Diferencia entre revisiones de «José Miguel Carrera»

Contenido eliminado Contenido añadido
j
Emilyum (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.44.107.245 a la última edición de Mansoncc usando monobook-suite
Línea 42:
 
== Visión general ==
'''José Miguel Carrera''' es uno de los personajes más controversiales de la [[historia]] chilena. A pesar que es considerado como uno de los [[Padre de la patria|padres de la patria]] en [[Chile]], durante su vida misma fue acusado por algunos patriotas de traición a la causa independentista y de buscar instaurarse como [[dictador]], caso que refleja por ejemplo en las acusaciones que se le hicieron por tratar de convertirse en un [[Napoleón]] en tierra chilena.<ref name = "Barros Arana, Capítulo X">Barros Arana, ''Historia General de Chile'', Vol. VIII, Capítulo X: Revolución del 15 de noviembre; elevación de don José Miguel Carrera; disolución del Congreso Nacional (noviembre - diciembre de 1811)</ref>
jajaha
 
Algunos historiadores, como [[Diego Barros Arana]], suponen que gran parte de estas controversias derivan del carácter impetuoso y apasionado de Carrera, pues a menudo él no habría considerado las posibles consecuencias de sus actos, lo que en ocasiones produjo resultados nefastos al fin último que buscaba.<ref name = "Barros Arana, Capítulo IX">Barros Arana, ''Historia General de Chile'', Vol. VIII, Capítulo IX: Revolución del 4 de septiembre: renovación del Congreso: período de grandes reformas legislativas (septiembre - noviembre de 1811)</ref> Sin embargo, es posible también entender sus actos como motivados por una finalidad diferente a la de otros independentistas, lo que habría producido desacuerdos y problemas.
 
En efecto, a pesar que Carrera era claramente independentista, existen autores que dudan del republicanismo del caudillo,<ref>Autores como Diego Barros Arana, Simon Collier, y [[Gabriel Salazar]], por poner sólo un ejemplo, sólo ven en Carrera a un dictador con fines personalistas y nepotistas. [[Simon Collier]] también asegura en su obra ''Ideas y política de Chile. 1808-1833'' que si Carrera tuvo algún tinte republicano, fue gracias al influjo del cónsul [[Joel Robert Poinsett]].</ref> y, al contrario, otros lo consideran el fundador de la República. Existen también algunos historiadores que simplemente lo ven como uno de los primeros [[caudillos]] que, basados en el poder militar y la [[demagogia]], dominaron mucho de la vida política de [[América Latina]].<ref>Jocelyn-Holt, ''La Independencia de Chile: tradición, modernización y mito'', pp. 187-232</ref>
 
Otra rama [[historiografía|historiográfica]] reconoce el papel fundacional de Carrera. Ven en él a un revolucionario que en base al poder político que pudo acumular dotó al país no solo con una constitución política sino una nueva institucionalidad (como el [[Senado de 1812 (Chile)|Senado de 1812]]), de nuevos símbolos patrios, de una nueva educación más acorde con los nuevos tiempos y más extendida al incluir a las niñas, entre otros avances que harían de él el verdadero constructor del Estado. Dentro de esta corriente se puede catalogar a los hermanos Amunátegui y a [[Julio Alemparte]].
 
== Infancia y juventud ==
 
Hijo del coronel de las Reales Milicias [[Ignacio de la Carrera]] -descendiente de conquistador-, y Francisca de Paula Verdugo Fernández de Valdivieso y Herrera. Fue el tercero de cuatro hermanos:
[[Javiera Carrera|Javiera]], [[Juan José Carrera|Juan José]], José Miguel y [[Luis Carrera|Luis]].
 
Casado con [[María Mercedes Fontecilla Valdivieso|Mercedes Fontecilla Valdivieso]], tuvo cinco hijos: cuatro mujeres y un hombre, [[José Miguel Carrera Fontecilla]], padre del héroe del [[Combate de Concepción|combate de la Concepción]], capitán [[Ignacio Carrera Pinto]].
]]. Agrega además que la elección de diputados habría sido nula debido a que había estado sujeta a “''la acción de cabalas y facciones''”. Termina asegurando que tal situación era inaceptable para el pueblo, el cual no había tenido otro recurso que recurrir “''a la tropa i, no pudiendo esta ensordecer con indolencia una queja que lo tocaba tan de cerca, hizo suya la demanda''”. Finalmente, en su diario militar revela que el propósito era deponer lo que el consideraba la preponderancia de la [[familia Larraín]]: “''Ya no podíamos conformarnos por más tiempo con la dominación de la casa. Los buenos chilenos ocurrían acusándonos de haber sido los que habíamos puesto al país en manos de aquella familia i que por consiguiente habíamos cooperado a la esclavitud de todo Chile … nada protegía aquella maldita familia para no sofocarla''”.<ref>Diario militar, pp 39</ref> Lo interesante de esa última opinión -la privada de Carrera- es que no menciona intereses políticos más allá que la destrucción de esa familia y su reemplazo por la de él.
 
En [[1807]] es enviado por su padre a [[España]], donde logra una formación militar sólida, luchando por la causa hispana durante la [[Guerra de la Independencia Española]]. Se enroló en los Voluntarios de Madrid y los [[Húsar]]es de Farnesio, participando en más de veinte batallas, siendo las principales la ocupación de la ciudad de Mora, retirada de Consuegra, combates de Yébenes, río Guadiana, [[Batalla de Talavera (1809)|batalla de Talavera]] y la [[batalla de Ocaña]], en donde fue herido el [[19 de noviembre]] de [[1809]].
 
Producto de la herida fue transferido a [[Cádiz]], donde es condecorado con la Cruz de Talavera y ascendido a [[sargento mayor]] del [[Regimiento]] de ''Húsares de Galicia''. En esos momentos [[Cádiz]] era centro de gran agitación política, en la medida que ahí se encontraba el [http://es.wikipedia.org/wiki/Junta_Suprema_Central_Gubernativa#Consejo_de_Regencia_de_Espa.C3.B1a_e_Indias| Consejo de Regencia] y se discutía la [[La Pepa|futura constitución]]. Es probable que en esa ciudad Carrera haya entrado en contacto con [[Joaquín Fernández de Leiva]], quien era medio hermano de Manuel Rodríguez,ìntimo amigo de José Miguel y se encontraba ahí en representación de Chile frente a las [[Cortes de Cádiz]]. Es ahí también donde conoció por primera vez a [[José de San Martín]]
 
Años después, San Martín recordaría -en una carta- que mientras estaba en [[España]] conoció a varios “jóvenes americanos”, y que decidieron volver a sus países para participar en el proceso por la independencia, que se agudizaba. En la carta San Martín no menciona quienes fueros aquellas personas. Sin embargo, coincidencia o no, tanto José Miguel Carrera como José de San Martín presentaron sus pedidos para volver a sus respectivos países en [[1811]]. Ambos tuvieron problemas para empezar, pero a poco tiempo la Regencia se los concedió.
 
Sin embargo San Martín viajó primero a [[Londres]], donde conoció -entre otros- a los venezolanos [[Luis López Méndez]] y [[Andrés Bello]], el mexicano [[Servando Teresa de Mier]], los argentinos [[Carlos María de Alvear]] -quien ya conocía a José Miguel- y [[José Matías Zapiola]], y crucialmente, se unió a la [[Logia Lautaro]]. ``Se ha dicho también que San Martín tomo en esa ciudad conocimiento del llamado [[Plan de Maitland]].<ref>ver [[Rodolfo Terragno]] en su libro "Maitland & San Martín" editado por la Universidad Nacional de Quilmes</ref>
 
Mientras tanto Carrera se embarcaba -el [[17 de abril]] de [[1811]]- en el navío de guerra inglés ''Standard'' y arribaba a [[Santiago de Chile|Santiago]] el [[26 de julio]], adentrándose inmediatamente en los vericuetos de la política local.
 
Desde ese momento y con sólo 25 años, Carrera cambió la orientación del [[Independencia de Chile|proceso independentista chileno]]. Hasta el momento habían predominado los moderados, cuya idea era más bien obtener grados de [[autonomía]] dentro del [[Imperio español]], sin llegar a la independencia plena. Carrera era un revolucionario, que buscaba la [[independencia]] plena de [[Chile]] con respecto a [[España]].
 
== Carrera, director de la Revolución ==
 
=== Intervención política de José Miguel Carrera: dudas y confusiones. ===
 
Cuando José Miguel Carrera llega a [[Chile]], el sector más independentista -liderado por [[Juan Martínez de Rozas]], quien aparentemente era miembro de la misma logia que Carrera: Los ''Caballeros Racionales'' de [[Cádiz]]- había organizado un [[golpe de estado]] alegando irregularidades en la elección del [[Primer Congreso Nacional de Chile|primer congreso]] apoyado por sus hermanos: [[Juan José Carrera|Juan José]] y [[Luis Carrera|Luis]], quienes estaban al mando de las tropas en la capital. José Miguel persuadió a sus hermanos de esperar, mientras el trataba de convencer al sector más ''conservador'' de solucionar el problema pacíficamente.<ref name = "José Miguel Carrera. Diario Militar, pp">[http://www.memoriachilena.cl/temas/top_descarga.asp?id=MC0005279&tipo=1 José Miguel Carrera. “Diario Militar”] pp 21-22</ref>
 
Fracasada esa intentativa, José Miguel decidió que la única solución era ese golpe, el que tuvo lugar exitosamente el [[4 de septiembre]] de [[1811]]. Sin embargo, su intervención tuvo otras dos consecuencias: primero, debido a la posposición inicial del golpe se produjo un esbozo de rivalidad entre la capital y [[Intendencia de Concepción (Chile)|Concepción]] y por ende, entre [[Juan Martínez de Rozas|Rozas]] y Carrera. A consecuencia de esto, al día siguiente ([[5 de septiembre]]), pero sin coordinación con los sucesos de [[Santiago de Chile|Santiago]], los "exaltados" [[Revolución del 5 de septiembre de 1811 en Concepción|reemplazaron]], en un cabildo abierto, los diputados de esa provincia por otros independentistas. Segundo, Carrera demostró ser quien tenía control efectivo sobre las fuerzas armadas.
 
El resultado inmediato fue que el [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]] quedó en manos del sector independentista. Sin embargo, el [[15 de noviembre]] del mismo año, Carrera dio un segundo golpe, que mantuvo formalmente el [[Congreso Nacional de Chile|Congreso]], pero estableció un [[triunvirato]] integrado por [[José Gaspar Marín]] (por [[Coquimbo]] y [[Bernardo O'Higgins]] -como suplente de [[Juan Martínez de Rozas|Rozas]]- por [[Concepción (Chile)|Concepción]] pero encabezado por Carrera (por [[Santiago de Chile|Santiago]]), dando así comienzo a la controversia sobre sus motivaciones e intenciones.
 
Carrera mismo da tres motivos diferentes para ese segundo golpe. Carrera circuló el [[20 de noviembre]] un panfleto anónimo que dice que ese [[Congreso Nacional de Chile|Congreso]] sufría de la “''nulidad más imaginable''” por cuanto para su formación, “<cite>no se había consultado la voluntad libre del ciudadano i atropallado la representación general</cite>”.<ref>[http://www.memoriachilena.cl/mchilena01//temas/documento_detalle.asp?id=MC0019544 Historia General de Chile. tomo 8], pp 479</ref> Sin embargo, en un “Manifiesto” circulado en las provincias y fechada el [[4 de diciembre]] del mismo, argumenta que la convocación al [[Congreso Nacional de Chile|Congreso]] mismo había sido inoportuna, por cuanto el país no estaba preparado para tener ese tipo de [[instituciones]]. Agrega además que la elección de diputados habría sido nula debido a que había estado sujeta a “''la acción de cabalas y facciones''”. Termina asegurando que tal situación era inaceptable para el pueblo, el cual no había tenido otro recurso que recurrir “''a la tropa i, no pudiendo esta ensordecer con indolencia una queja que lo tocaba tan de cerca, hizo suya la demanda''”. Finalmente, en su diario militar revela que el propósito era deponer lo que el consideraba la preponderancia de la [[familia Larraín]]: “''Ya no podíamos conformarnos por más tiempo con la dominación de la casa. Los buenos chilenos ocurrían acusándonos de haber sido los que habíamos puesto al país en manos de aquella familia i que por consiguiente habíamos cooperado a la esclavitud de todo Chile … nada protegía aquella maldita familia para no sofocarla''”.<ref>Diario militar, pp 39</ref> Lo interesante de esa última opinión -la privada de Carrera- es que no menciona intereses políticos más allá que la destrucción de esa familia y su reemplazo por la de él.
 
Poco después, el [[2 de diciembre]] de [[1811]], el congreso fue disuelto (lo que llevo a la renuncia de Marin y O'Higgins del triunvirato) Carrera nos da, en su diario militar, sus razones: “<cite>Los hombres que componían el Congreso, en su mayor parte ignorantes, asesinos i últimamente dirigidos por uno o dos perversos, fue el motivo que nos determino a su deposición</cite>”.<ref>Diario militar, pp 49</ref> Él tenía ahora el poder total.