Diferencia entre revisiones de «Imperio español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 193.126.204.42 (disc.) a la última edición de NACLE
Línea 72:
No existe una postura unánime entre los historiadores sobre los territorios concretos de [[España]] porque, en ocasiones, resulta difícil delimitar si determinado lugar era parte de España o formaba parte de las posesiones del [[rey de España]], o si el territorio era una posesión efectiva o jurídica, en épocas que abarcan siglos, incorporados de forma distinta, [[Herencia (derecho)|heredados]] o conquistados, y en las que no estaban igualmente definidas la diferencia entre las posesiones del rey y las de la [[nación]], como tampoco lo estaba la hacienda o la herencia ni el derecho internacional. A pesar de todo, el que la [[Monarquía Hispánica]] fuera una monarquía autoritaria, casi [[absolutismo|absolutista]], hace que la tesis más lógica sea la de que todas las posesiones del rey, eran posesiones de la nación. De hecho no se puede hablar de una separación de [[Escudo de España|escudo estatal]] y [[Escudo de Armas del Rey de España|escudo real]] hasta bien entrado el siglo XIX, lo cual pone de manifiesto que el rey de España era prácticamente lo mismo que el estado, atendiendo a las delimitaciones del [[régimen polisinodial]] por el que se regía el Imperio español.
 
El Imperio español fue el segundoprimer [[imperio]] global, porque por segundaprimera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los [[continente]]s, las cuales, a diferencia de lo que ocurría en el [[Imperio romano]] o en el [[Imperio carolingio|carolingio]], no se comunicaban por tierra las unas con las otras. Lo primer a sido el império portugues.
 
== Consideraciones generales ==