Diferencia entre revisiones de «Diaguitas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.46.224.206 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 31:
Con la llegada de los [[Conquista de Chile|españoles]] y el establecimiento de la [[encomienda]], la población mermó de manera sustancial. Se calcula que en el periodo de dominación incaica la población alcanzaba el número de 30.000 habitantes, en la fundación de la ciudad de [[La Serena (Chile)|La Serena]] (1544), [[Juan Bohón]] relataba “porque desde el Valle de Conconcagua hasta Copayapo no hay 3.000 indios”, a finales del [[siglo XVI]] se podían contar sólo 1.200. Posteriormente al levantamiento indígena que quemó la recién fundada ciudad de [[La Serena (Chile)|La Serena]] ([[1549]]) los últimos rasgos de la cultura diaguita desaparecieron, dejando sólo las cerámicas y los cementerios como huellas de su paso por el [[Norte Chico de Chile|Norte Chico]].
 
En la actualidad la comunidad [[Huascoaltina]] (sectores cordilleranos del Rio [[Huasco]]) han revitalizado el reconocimiento a esta etnia, logrado la aceptación de tal condición por el [[Congresocongreso de Chile]]; aunque en el ambiente académico hay dudas si esta comunidad presenta una real herencia diaguita, puesto que la mayoría de la etnia vivía en los valles del [[Elqui]] y [[Limarí]].
 
== Diaguitas de la Argentina ==
Línea 110:
 
==== Lengua ====
Ellos Hablaban el KAKAN.
El [[Idioma cacán|kakán]] era la lengua del pueblo diaguita. Los estudios de Rodolfo Schüller sostienen que en ambas vertientes se habló esta lengua hoy totalmente extinguida. Actualmente sólo se conservan algunas palabras kakán en apellidos, toponimia local (nombres de lugares), tales como:
 
El kakán era la lengua del pueblo Diaguita que provenientes del norte de Argentina poblaron los fértiles Valles Transversales de Chile.
* '''Lugares'':
Los estudios de Rodolfo Schüller sostienen que en ambas vertientes se habló esta lengua hoy totalmente extinguida.
** [[Antofagasta]],
Actualmente sólo se conservan algunas palabras kakán en apellidos, toponimia local (nombres de lugares), tales como:
** Chalingasta,
** [[Elqui]],
** Sotaquí,
** [[Atacama]],
** [[Calama]],
** Toconao,
** Ticnamar,
** Combarbalá.
 
* '''Lugares'':
* '''Apellidos''':
Antofagasta, Chalingasta, Elqui, Sotaquí, Atacama, Calama, Toconao, Ticnamar, Combarbalá, etc.
** Alballay,
* '''Apellidos''':
** Campillay,
Alballay, Campillay, Sapiaín, Talinay, Chavilca, Tamango, Huanchicay, Sulantay, etc.
** Sapiaín,
* '''Nombres de plantas''':
** Talinay,
Chañar, gualtata, chilca, yalipalqui, palqui, etc.
** Chavilca,
** Tamango,
** Huanchicay,
** Sulantay.
 
* '''Nombres de plantas''':
** Chañar,
** Gualtata,
** Chilca,
** Yalipalqui,
** Palqui.
 
==== Cerámicas y Metalurgia de los diaguitas en Chile ====
Línea 158 ⟶ 141:
 
En la [[mitología diaguita]], entre las divinidades y seres mitológicos más importantes, encontramos al [[Llastay]] o Coquena, la [[Yacurmana]], el [[Pujllay]] o Pusllay, [[Huayrapuca]]; además del [[Chiqui]] que es una deidad del territorio del Perú, que se arraigó entre los diaguita-[[calchaquíes]]; y de [[Inti]] y [[Pachamama]], cuyos cultos fueron impuestos desde el reino incaico.
 
== Datos Importantes ==
Zona: Habitaban los cerros y valles del noroeste de Argentina-(NOA), en los valles transversales de las regiones de Atacama y Coquimbo teniendo al oeste de los Andes como límite aproximado el río Choapa
 
Clima: El clima es seco, llueve poco en el invierno y la mayor parte del año brilla
 
Actividades: agricultura obtenían cosechas de maíz, papa y algodón . La ganadería practicada era de tipo trashumante
 
Alimentación: Aunque el maíz era la base de su alimentación, también los porotos y el zapallo formaban parte de su dieta.
 
Costumbres: Tenían un ritual de sepultación muy complejo, en el cual se sacrificaban llamas o alpacas que eran enterradas en directa relación con el difunto, lo que evidencia la importancia de la ganadería
 
 
==== Espiritualidad y Cementerios ====