Diferencia entre revisiones de «Túpac Amaru II»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.108.111.71 (disc.) a la última edición de 190.244.163.126
Línea 19:
En Perú ha sido reconocido como el ''fundador de la identidad nacional<ref name=ref_duplicada_1 /> [[Perú|peruana]]''. Fue una figura capital para el régimen [[Juan Velasco Alvarado|velasquista]] ([[1968]]-[[1975]]) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.
 
== Riqueza ==
 
José Gabriel Condorcanqui realizó su estudios con los [[jesuitas]] del [[Colegio San Francisco de Borja]] o Colegio de Caciques del Cuzco.
Línea 27:
El [[25 de mayo]] de [[1758]], contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Frias y seis años después es nombrado [[cacique]] de los [[Territorio|territorios]] que le correspondían por elemental herencia. Condorcanqui fijó su residencia en la ciudad del Cuzco, desde donde viajaba constantemente para controlar el funcionamiento de sus tierras.
 
Debido a sus prósperas actividades económicas, Condorcanqui empezó a sufrir la presión de las autoridades españolas, en especial por presión de los arrieros que vivían en ashley ylala región de la cuenca del Río de La Plata, quienes intentaban tener el monopolio del tránsito de mineral por el Alto Perú. Las autoridades españolas sometieron a Condorcanqui al pago de prebendas.
Vivía la situación típica de los curacas: tenía que mediar entre el corregidor y los indígenas a su cargo. Sin embargo, se vio afectado -como el resto de la población- por el establecimiento de aduanas y el alza de las alcabalas. Realizó reclamos sobre estos temas pidiendo también que los indígenas fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas, reclamos dirigidos por las vías regulares a las autoridades coloniales en Tinta, Cusco y después en Lima obteniendo negativas o indiferencia.