Diferencia entre revisiones de «Romanticismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.142.107.85 (disc.) a la última edición de Escarlati
Línea 2:
[[Archivo:Caspar David Friedrich 032.jpg|thumb|right|280px|''[[Viajero frente al mar de niebla]]'' (1818), de [[Caspar David Friedrich|Friedrich]].]]
 
El '''Romanticismo''' es un movimiento cultural y político originado en [[Alemania]] y en el [[Reino Unido]] a finales del [[siglo XVIII]] como una reacción revolucionaria contra el [[racionalismo]] de la [[Ilustración]] y el [[Clasicismo]], confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
 
Se desarrolló en la primera mitad del [[siglo XIX]], extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el [[Parnasianismo]], el [[Simbolismo]], el [[Decadentismo]] o el [[Prerrafaelismo]], reunidas en la denominación general de [[Posromanticismo]], una derivación del cual fue el llamado [[Modernismo (literatura en español)|Modernismo hispanoamericano]]. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes [[Vanguardia|vanguardistas]] del [[siglo XX]], el [[Surrealismo]], llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
 
== Etimología ==
Si bien está clara la relación etimológica entre ''romántico'' y el término francés para novela ''roman'', no toda la crítica se pone de acuerdo. En todo caso parece que la primera aparición del término se debe a [[James Boswell]] a mediados del siglo XVIII, y aparece en forma adjetiva, esto es, ''romantic'' o ''romántico''. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. Así, en un principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel que requiere de un ''roman'' para ser expresado. El texto de Boswell se tradujo a varias lenguas, llegando a alcanzar especial fuerza en [[alemán]], con la difusión de ''romantisch'', en oposición a ''Klasik''. La difusión del término es irregular por países; en [[1815]] en [[España]] podemos encontrar ''romancesco'' junto a ''romántico'', estabilizándose el segundo ya en 1918.
 
== Características ==
[[Archivo:Saturno devorando a sus hijos.jpg|thumb|right|230px|''[[Saturno devorando a un hijo]]'', una de las ''[[Pinturas negras]]'' de [[Goya]], realizada durante el [[Trienio Liberal]] (1820–1823), y que, so capa mitológica, alude a la famosa frase de Vergniaud poco antes de ser guillotinado: «La Revolución devora a sus propios hijos».]]
El Romanticismo es una reacción contra el [[racionalismo|espíritu racional]] y [[Crítica|crítico]] de la [[Ilustración]] y el [[Clasicismo]], y favorecía, ante todo:
* La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica.
* La primacía del Genio creador de un Universo propio.
* La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
* La fuerte tendencia nacionalista.
* La del [[liberalismo]] frente al [[despotismo ilustrado]].
* La de la originalidad frente a la tradición clasicista.
* La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.