Diferencia entre revisiones de «Templo de Kukulcán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.214.5.89 a la última edición de ZéroBot usando monobook-suite (edición sin referenciar....)
Línea 67:
[[Archivo:Crotalus durissus kaskawel001xx.jpg|thumb|left|''[[Crotalus durissus]]'' serpiente de cascabel (''tsáab kaan'') con triángulos en su cuerpo.]]
[[Archivo:Head of serpent column.jpg|thumb|Cabeza de serpiente emplumada rematando la escalinata de la pirámide.]]
A finales del [[período clásico mesoamericano|Período Clásico mesoamericano]], se registró una influencia arquitectónica, cultural y religiosa en la zona maya, la cual se ha adjudicado a la [[cultura tolteca]] del [[Altiplanicie Mexicana|altiplano]]. Es por ello que se encuentran similitudes entre la deidad [[Quetzalcóatl]] {{etimología|náhuatl|Quetzalcōātl|serpiente emplumada}} y la deidad maya [[Kukulcán]] {{etimología|maya|k'u' uk'um y kaan|pluma y serpiente}}.
 
En el [[Popol Vuh]] la deidad es referida como ''[[Gucumatz]]'' {{etimología|quiché |Q'uk'umatz|serpiente emplumada}} quién junto con ''Tepew'' son considerados los dioses formadores del universo.<ref>Montejo, Víctor; Garay, Luis (1999) ''Popol Vuj, libro sagrado de los mayas'' ed. Artes de México ISBN 968-6533-85-0</ref>