Diferencia entre revisiones de «Épila»

Contenido eliminado Contenido añadido
Alelapenya (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38513870 de Migupelo 2 (disc.)
Línea 145:
Existe un rico patrimonio local que no se basa solo en la propia arquitectura de la localidad con ejemplos como el palacio de los Condes Aranda (del siglo XVI), el edificio de los Marqueses de Saudí y el de los Condes de Montenegrón. También alberga los conventos de las monjas Franciscanas Concepcionistas, de clausura, y el del Asilo, que ocupa el antiguo convento de los Capuchinos y donde también trabajan monjas profesas.Sino que tambien se tiene que incluir obras de arte eclesiasticas.
Encontramos otras edificaciones a destacar: casas-palacio interesantes, como la de Jiménez Frontín Dorado o la de los condes de Montenegrón; y la vivienda en la que nació el mártir San Pedro Arbués. En lo alto de un cerro encontramos un conjunto bloques de piedra que marcan el lugar donde se ubicaba el desaparecido castillo y en las proximidades de la población, un puente romano, del siglo III d. C. que corresponde al antiguo trazado de la vía que unía Caesaraugusta con Emerita Augusta.
Uma ermita de estilo románica tardía de nombre Santa María Magdalena, vestigio más antiguo de la cristiandad en Épila. O la Casa de Mareca, ocupada por los padres de la [[Compañía de Jesús]] hasta su expulsión, alberga los restos de Luis Ximénez de Urrea, IV Conde de Aranda y vestigios de un cubil defensivo musulman(más detalle en la dirección web de enlaces). En ruinas en la actualidad y de propiedad privada.
 
=== [[Iglesia de Santa María la Mayor (Épila)|iglesia de Santa María la Mayor]] ===