Diferencia entre revisiones de «Enguera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 95.22.135.217 a la última edición de 194.94.79.5
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Enguera
| bandera = banderaenguera.png
| escudo = escudoenguera.png
| imagen = [[Archivo:Localització d'Ènguera respecte del País Valencià.png|95px|Localización de Enguera respecto a la Comunidad Valenciana]][[Archivo:Enguera-Mapa del Canal de Navarrés.svg|160px|Localización de Enguera respecto a la comarca de la Canal de Navarrés]]
Línea 25 ⟶ 26:
La superficie es muy accidentada, estando ocupada casi totalmente por la sierra de Enguera. Las principales alturas del término son: Altos de Umbría Negra (1.056 [[metro|m.]]), Altos de Salomón (1.026 [[metro|m.]]), Arenales (1.019 [[metro|m.]]), Matamoros (838 m), Albarra (826 m), Palmera (877 m), Arenas (819 m), todos ellos vértices geodésicos de tercer orden, y la Plana (618 m), vértice de segundo orden.
 
[[Archivo: enguera.png |thumb|300px|Vista general de Enguera.]]
 
Las aguas del término las recogen tres cauces principales: al norte, el río [[Río Grande (Canal de Navarrés)|Grande]], que afluye al Escalona y recibe, entre otros, los barrancos del Ribasón, la Cuarentena y de los Chatos; al centro está el [[río Mínguez]], que va al [[río Sellent]] y recoge los barrancos del Saitón, las Barbas y Gallardo; y en el sector sur el barranco de la Boquilla, que desemboca en el [[río Cáñoles]], recoge los barrancos subsidiarios de Barrona, Toro, Hoz, Parral, etc. La superficie no cultivada está ocupada por pinares y monte bajo.
Línea 32 ⟶ 34:
Se accede a este pueblo, desde [[Valencia]], a través de la [[A-7]], continuando luego por la [[A-35]]. Después cogeremos la [[CV-590]].
 
[[Archivo: sierraenguera.png |thumb|300px|La Sierra de Enguera.]]
 
=== Barrios y pedanías ===
Línea 51 ⟶ 54:
A partir de los tiempos de [[Augusto]], la población se diseminó por las tierras más llanas como se deduce de los numerosos restos de villas rústicas que se han ido descubriendo. También se han encontrado restos de época romana en la Cueva del Niño y en los abrigos de Bill, así como en diversos puntos no localizados del término, entre los que deben destacarse unas monedas de las cecas de Celse y [[Carthago Nova]], de finales de la [[República Romana|República]] y comienzos del [[Imperio romano]]. El territorio, según los tratados de [[Tudilén]] ([[1151]]) y [[Tratado de Cazola|Cazorla]] ([[1179]]), correspondía a la zona de influencia aragonesa. Pese a ello los castellanos ocuparon la villa, a lo que se opuso el rey [[Jaime I de Aragón]], reclamando sus derechos.
 
[[Archivo: castilloenguera.png |thumb|300px|Castillo de Enguera.]]
 
Por el [[tratado de Almizra]] ([[1244]]) se incorporó al [[Reino de Valencia]] definitivamente. Expulsados los musulmanes en [[1248]], el rey cedió el señorío a Pelayo Pérez Correa, maestre de la [[Orden de Santiago]] de [[Uclés]]. En [[1394]], [[Juan I de Aragón]] cedió varios derechos sobre la villa Pedro Maza de Lizana.
Línea 70 ⟶ 74:
 
== Monumentos ==
 
[[Archivo: conventoenguera.png |thumb|250px|Convento Carmelitas Descalzos.]]
 
[[Archivo: iglesiaenguera.png |thumb|200px|Iglesia Arciprestal de San Miguel.]]
 
*'''[[Iglesia de San Miguel Arcángel de Enguera|Iglesia Arciprestal de San Miguel Arcángel]]'''. De estilo tardo renacentista herreriano, de los Siglos XVI-XVII. Su retablo a la Virgen de Gracia es uno de los más bellos del arte valenciano.
Línea 88 ⟶ 96:
== Museos ==
 
[[Archivo: museoenguera.png |thumb|250px|Museo Arqueológico de Enguera.]]
 
*'''Museo Arqueológico'''. Ubicado en la Plaza de la Comunidad Valenciana, en el antiguo edificio de Correos. Cuenta con restos prehistóricos de la Edad del Bronce procedentes del yacimiento del Castillarejo, restos íberos del de Cerro Lucena, Campos de Gimeno y la Toñuna, así como restos de la épocas romana y musulmana.
Línea 105 ⟶ 114:
*'''[[Fallas]]''' (http://www.fallaeltrampot.es). A cargo de la comisión fallera "El Trampot"
*'''Fiestas Patronales''': Las fiestas patronales de Enguera en honor a [[Miguel Arcángel|San Miguel]] y la [[Virgen de Fátima]] se celebran durante los últimos días de septiembre y en ellas los quintos y festeros visten de gala, color y música las calles del pueblo junto con la tradicional feria, los toros en la calle, conciertos, procesiones, concursos gastronómicos, fuegos artificiales, etc.
 
[[Archivo: sangilenguera.png |thumb|250px|Fiesta de San Gil en Enguera.]]
 
Cabe destacar en las fiestas la secular presencia de las "Danzas enguerinas" la noche de la víspera de San Miguel. Se trata de la variante local del "ball de plaça o de carrer" bailado en tierras valencianas desde tiempo immemorial al son de "dolçaina i tabalet". Desde finales del [[siglo XIX]] estas Danzas se interpretan con un arreglo musical para banda similar al de las poblaciones vecinas del sur de la antigua comarca de Enguera y de La Vall d'Albaida. Los elementos que afortunadamente aún conservan las Danzas enguerinas, especialmente su particular estructura de la denominada "cadena" (cambio de parejas a lo largo de la danza) las hace únicas y diferentes a las que se conocen en las comarcas vecinas.