Diferencia entre revisiones de «Invención de la Santa Cruz»

Contenido eliminado Contenido añadido
fiesta en paraguay
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.13.50.126 (disc.) a la última edición de Federicohs
Línea 11:
 
== Países que la celebran ==
 
Se celebra en numerosas localidades de [[España]] e [[Hispanoamérica]]:
 
=== [[Colombia]] ===
* Departamento de Antioquia,Valle del Cauca, cundinamarca, Caldas, Quindío y Risaralda, debido a que esta región está poblada por numerosas familias de ascendencia vasca, etnia a la que se le atribuye la propagación de ésta fe. Este día, llamado ''Día de la Santa Cruz'' o ''Día de los Mil Jesuses'' es celebrado por las personas diciendo el nombre de Jesús mil veces con la creencia de que éste los protejerá el resto del año por haber dicho esto. También, en el municipio de Funza, perteneciente a la jurisdicción de la diócesis de Facatativá.
 
=== Chile===
Esta fiesta proviene, por ejemplo, en Chile desde el mundo rural. Es una costumbre que se extiende desde la Colonia Española. La fiesta litúrgica que se celebraba el tres de mayo en el calendario litúrgico universal fue suprimida en la última reforma al resaltarse la otra fiesta del 14 de septiembre, aun así los obispos chilenos decidieron mantenerla.
Línea 44 ⟶ 41:
 
Es importante mantener vivas las costumbres de El Salvador y transmitir a las nuevas generaciones el amor a la patria y sus tradiciones.
 
 
=== [[España]] ===
Línea 134 ⟶ 130:
 
* [[Sain Alto, Zacatecas]]
 
 
=== [[Paraguay]] ===
 
'''Kurusú Ara''' se dice en guaraní '''Día de la Cruz''' y es una festividad religiosa, que en el Paraguay interviene la gastronomía en su celebración. En el calendario liturgico es el '''[[3 de mayo]]'''. <ref>[http://www.mec.gov.py/cmsmec/?page_id=40834 Ministerio de Cultura y Educacion de Paraguay,'' Dia de la cruz'', consultado mayo 2010]</ref>.
 
 
[[Archivo:Berazategui-Caacupe-chipas.jpg|thumb|left|250px|chipas (argollas y alargadas) para el '''"kurusu jegua"''' ]]
En este día se adorna un árbol con chipas colgadas, en forma de argolla, animales, cruz y rosario. Esto se llama gruta del laurel y se le coloca una cruz significativa para la comunidad por motivo histórico o sentimental.
 
En caso de realizarlo en el interior de una casa o institucion porque no se tiene un árbol o se encuentra en otro paÍs. Se hace de esta otra forma: un aro recubierto de hojas de laurel (simbolizan el árbol) y una cruz en el medio. En ambos se cuelgan argollas de chipa (simboliza la vida).
 
Esta gruta del laurel se coloca en la parte mas significativa por motivos historicos, sentimentales o donde se reunira las personas para el encuentro religioso, en caso de una iglesia, en el templo, en el altar.
 
En ambas formas, el cuadro final, recibe el nombre de '''"kurusu jegua"''' (cruz decorada o ornamentada o engalanada) es símbolo de vida y de la esperanza de resurrección, pagada con su vida por el Salvador.
 
Al finalizar un encuentro religioso (rezo del rosario con cantos, en las casas o la Misa, en las iglesias) honrando al “kurusu jegua", se descuelgan y se reparten las chipas entre los participantes. De esta ceremonia proviene el nombre de esta chipa, el de '''“chipa jepo´o”''' (chipa que se recibe o arranca).
 
Esta festividad es la unión de la cultura aborigen guaraní con la cristiana.
La aborigen guaraní con la presencia de elementos naturales: el árbol o gruta del laurel y las chipas (hecha de harina de mandioca o maíz) entre las formas: los animales. Estos son elementos de la madre tierra que simbolizan el culto a la fertilidad y a la vida.
La Cristiana: en la muerte (cruz) y la resurreción (“kurusu jegua") de Jesús.
 
Tradición, fe y gastronomía se unen para exaltar a la cruz redentora en el día que la liturgia la venera.
 
 
=== [[Perú]] ===