Diferencia entre revisiones de «Ritmo circadiano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.255.239.44 (disc.) a la última edición de 201.151.189.228
Línea 9:
|id =
}}</ref>
 
== Características ==
Los ritmos biológicos se han clasificado de acuerdo a su frecuencia y a su periodo. Los '''ritmos circadianos''' han sido los más estudiados y su valor de periodo les permite sincronizar a los ritmos ambientales que posean un valor de periodo entre 20 y 28 [[hora]]s, como son los ciclos de [[luz]] y de [[temperatura]]. Los ritmos circadianos son endógenos y establecen una relación de fase estable con estos ciclos externos alargando o acortando su valor de periodo e igualándolo al del ciclo ambiental. Poseen las siguientes características:
 
* Son endógenos, y persisten sin la presencia de claves temporales.
* En condiciones constantes se presenta una oscilación espontánea con un periodo cercano a las 24 horas (de ahí el nombre ''circadianos'').
* La longitud del periodo en oscilación espontánea se modifica ligeramente o prácticamente nada al variar la temperatura, es decir, poseen mecanismos de compensación de temperatura.
* Son susceptibles de sincronizar a los ritmos ambientales que posean un valor de periodo aproximado de 24 horas, como los ciclos de luz y de temperatura.
* El ritmo se desorganiza bajo ciertas condiciones ambientales como luz brillante.
* En oscilación libre o espontánea, generalmente el período para especies diurnas es mayor de 24 horas y para especies nocturnas el período es menor a las 24 horas ([[Ley de Aschoff]]), aunque tiene más excepciones que ejemplos que cumplen la regla.
 
Al cambio cíclico ambiental que es capaz de sincronizar un ritmo endógeno se le denomina sincronizador o [[Zeitgeber]] (el término equivalente en alemán).
 
Los ''ritmos'' circadianos son regulados por ''relojes'' circadianos, estructuras cuya complejidad varía según el organismo que corresponda.
 
== Historia ==