Diferencia entre revisiones de «Mestizo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Araka (discusión · contribs.)
Poniendo punto y saliendo de esta tensa pagina
Revertidos los cambios de Araka a la última edición de Jcestepario usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Mestizo.jpg|thumb|300px| Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "''De español e india produce mestizo''".]]'''Mestizo''' es un término que proviene del [[latín]] ''mixticius'' (mezcla o mixto), la cual es utilizada con distintos significados. En su significado original '''mestizo''' es el animal o vegetal "que resulta de haberse cruzado dos [[raza]]s distintas".<ref>Diccionario de la Real Academia Española, significado 2 de la palabra "mestizo".</ref>
En su significado original '''mestizo''' es el animal o vegetal "que resulta de haberse cruzado dos [[raza]]s distintas".<ref>Diccionario de la Real Academia Española, significado 2 de la palabra "mestizo".</ref>
 
Al definir razas en el Medioevo los europeos de manera arbitraria categorizaron al humano así:[[Blanco (persona)|blanco]], [[Amerindio|indio]], [[Negro (persona)|negro]] y sus cruce en: mestizo, [[mulato]] y [[Zambo (casta)|zambo]], más por virtud de los rasgos raciales. En conclusión la palabra indica: el producto humano de el cruce de la "''raza blanca''" con la "''raza amerindia''" o la "''raza nativa''", en caso de sus colonias no Americanas.
 
== Aspectos político filosóficos ==
 
== Aspectos político filosóficos ==
En un sentido más amplio, el término ''mestizaje'' también se utiliza para identificar a seres humanos que tienen antecesores pertenecientes a distintas [[etnia]]s o [[cultura]]s, dando origen a una nueva cultura.<ref>"Mestizaje": ... 3. "Mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva". [[Diccionario de la Real Academia Española]].</ref> En este último sentido, todos los seres humanos son mestizos.<ref>Goytisolo, José Agustín (1999). [http://www.lafactoriaweb.com/articulos/goytisolo9.htm "Catalunya, crisol de culturas o elogio del mestizaje humano y cultural"], ''La Factoría'', Nº 9, junio-septiembre de 1999.</ref>
 
La palabra fue aplicada a los seres humanos por el [[Imperio español]] en el [[siglo XVI]], para denominar a una de las "castas" o "cruzas" que integraban la [[estratificación social]] de tipo [[racismo|racista]] impuesta en sus [[Colonización española de América|colonias en América]]: la del hijo de un padre o madre de raza "blanca" y una madre o padre de raza "india". El sistema de castas español derivó de la doctrina medieval de los [[estatutos de limpieza de sangre]]. Las personas que éran clasificadas como ''mestizas'' tenían un [[estatus]] social disminuido, que les impedía o limitaba su acceso a la educación y a posiciones de mando, propiedad o prestigio.<ref>{{cita publicación| autor = Yerushalmi, Y.H.,
| título = L'antisémitisme racial est-il apparu au XXe siècle? De la limpieza de sangre espagnole au nazisme: continuité et ruptures| año = 1993| publicación = Esprit| volumen = | número = Mars-avril| id = p. 5-35| url = }}</ref>
 
Con la [[Guerras de independencia hispanoamericana|independencia hispanoamericana]], los nuevos estados surgidos en el siglo XIX, abolieron las "prerrogativas de sangre y nacimiento",<ref>La [[Asamblea del Año XIII|Asamblea de 1813]] de las Provincias Unidas del Río abolió los títulos de nobleza y las prerrogativas de sangre y nacimiento.</ref> estableciendo la [[igualdad ante la ley]].
Línea 23 ⟶ 19:
== América ==
 
==== MestizajesHispanoamérica famosos ====
 
Los nietos de [[Moctezuma II]], a quienes la corona española reconoció su linaje real, se radicaron en Europa. De esta familia los descendientes más famosos son los [[Condado de Miravalle|Condes de Miravalle]] quienes aún hoy en día exigen el pago de las llamadas pensiones de Moctezuma al gobierno mexicano.
 
Martín Cortés, hijo del [[conquistador]] español [[Hernán Cortés]] y de la intérprete [[náhuatl]]-[[maya]] mexicana [[Malinche]], de hecho llegó primero, pero fue exiliado como castigo por liderar una sublevación.
 
El escritor [[Inca Garcilaso de la Vega]], hijo del conquistador Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa [[inca]]ica Isabel Chimpu Ocllo, se llamaba a sí mismo mestizo. Vivió en el pueblo de [[Montilla]], [[Andalucía]], donde murió en [[1616]].
 
El conquistador español tenía una edad promedio de 25 años, y entendía su misión en América como extensión de la reconquista española. Las mujeres españolas que emigraron a América fueron en una menor proporción, entre una por cada 9 u 8 hombres. El mestizaje en este continente surgió, por ello, coetáneo a la llegada de los europeos a América. En general primaban las relaciones monogamas, como extensión cultural española, pero con descendencia sujeta a legitimación por la corona, que en general concedía. De hecho, la mayoría de los descendientes de los grandes conquistadores españoles en la primera mitad del siglo XVI, eran mestizos, cifra que podría llegar a más del 65% de españoles de rangos inferiores.<ref>http://books.google.com/books?id=zDBT2WX4-6MC&pg=RA1-PA105&dq=Limpieza-de-sangre+Espa%C3%B1a+Am%C3%A9rica&lr=&as_brr=3&ei=lxKLSuD-KqbKyQTEhO2fDg&hl=es#v=onepage&q=&f=false</ref>
 
Tras el periodo de Conquista, la Corona Española pretendió desalentar el mestizaje, y estableció un sistema de [[Casta (colonial)]], similar a como en la península se hizo con la doctrina de la "limpieza de sangre" para limitar privilegios, de tal forma un individuo que pertenecía a "razas" diferentes, tenía su sangre mezclada, formando parte de una casta, hecho que a su vez repercutía en sus derechos. Sin embargo, indiscutiblemente, el sistema de castas jamás fue impermeable, en tal magnitud que el conjunto de "castas" sobrepasó siempre al número de blancos.
 
Se crearon intereses de castas, de tal forma que se prohibió a unos portar armas, o ser caciques o protectores de indios, escribanos, corregidores y alcaldes mayores, sentar plaza de soldado, obtener grados universitarios y acceder a las órdenes religiosas, salvo en el caso de que demostraran su condición necesaria. El problema habría resultado insignificante si el mestizaje hubiera sido escaso, pero resultó que generación tras otra ya las castas no podían identificarse, perdiendo la función de rol social pretendida.
 
La unión de blancos con gente negra, aunque en menor proporción, a diferencia de los colonizadores portugueses, dio origen a nuevas castas coloniales. Los que fueron el fruto de uniones extramaritales tuvieron el estigma de ilegitimidad, sumado al de su ancestro de esclavitud. Las ideas libertarias representaron un serio problema en donde el número de esclavos era mayor. Los esclavos africanos, como los mulatos, se incluían en el sistema de castas. Así, por ejemplo, un esclavo africano no podían andar por las calles de las ciudades durante la noche, montar a caballo o tener indios de servicio. Las esclavas negras libres tenían prohibido usar joyas y vestirse con telas de seda, lo que servía para satisfacer a mujeres de otras castas.
 
El término "mestizo" en la actualidad es más incierto, y se aplica a personas que comparten ascendencias europea y amerindia, sean cualquiera las proporciones, atribuyéndole distintos significados según la cultura local.
 
En este sentido, y en cifras aproximadas, los mestizos constituyen la mayoría poblacional en [[Paraguay]] (95%), [[El Salvador]] (90%), [[Honduras]] (90%) <sup>[[#1|1]]</sup>, [[Panamá]] (70%)<sup>[[#1|1]]</sup>, [[Ecuador]] (65%), [[Perú]] (37%), [[Nicaragua]] (60%), [[Guatemala]] (59%), [[México]] (55%), [[Venezuela]] (66,67%) y [[Colombia]] (48%).
 
En [[Chile]] y [[Costa Rica]] a diferencia del resto de América Latina, se suele agrupar a blancos y mestizos en una sola cifra, estimándose en aproximadamente un 95% de la población.
 
En [[Puerto Rico]] - donde las restringidas categorías de censo estadounidense no ha permitido que la ascendencia mezclada de la mayoría de los puertorriqueños sea oficialmente reconocida - se ha dicho que la población abarca una mayoría blanca, una población amerindia pura ya inexistente, personas de ascendencia mezclada, africanos, y una pequeña minoría asiática. Sin embargo, recientes investigaciones genéticas han revelado ascendencia matrilineal amerindia en más del 61% de la población, y ascendencia europea patrilineal en el 75%, por lo cual la mayoría son mestizos (blanco-amerindio). Una mayoría abrumadora de ciudadanos puertorriqueños, sin embargo, se define simplemente como "puertorriqueños", poniendo mayor importancia a la identidad nacional que a la clasificación racial.
 
En países con mayorías indígenas, como Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia, el término "mestizo" no ha perdido su significado cultural. por ejemplo, se considera "indígena" sólo si aquel vive y mantiene la forma de vida tradicional (vestuario, costumbres e idiomas indígenas), en otro caso, se le considera "mestizo". Además, la mayor parte de la pequeña minoría afro-americana también se identificaría simplemente como "mestizo", en vez de [[negro]], [[mulato]] o [[zambo]], más por virtud de sus rasgos culturales y no por su ascendencia racial. Estas implicaciones culturales de "mestizo" pueden dar lugar a una sobreestimación de la población mestiza – en el caso mexicano hasta una parte considerable de la población según algunas fuentes{{cita requerida}} - que de otra manera no serían mestizos en un sentido racial, sino específicamente, indígenas o africanos. Adicionalmente, ni el censo mexicano ni el peruano registran [[raza]], de modo que cualquier cálculo realizado por los cuerpos de gobierno o agencias independientes son siempre estimaciones.
 
En [[Centroamérica]] se le da el término de "[[Ladino (población)|Ladino]]", aunque está referido al mestizo que solo habla castellano o español.
 
Además, aunque [[Cuba]] y la [[República Dominicana]] se registran como naciones cuyo componente poblacional es primordialmente mulato, existe evidencia de una pequeña herencia genética amerindia, y rastros de cultura indígena [[taíno]].
 
==== Mestizajes famosos ====
Los nietos de [[Moctezuma II]], a quienes la corona española reconoció su linaje real, se radicaron en Europa. De esta familia los descendientes más famosos son los [[Condado de Miravalle|Condes de Miravalle]] quienes aún hoy en día exigen el pago de las llamadas pensiones de Moctezuma al gobierno mexicano.
 
Martín Cortés, hijo del [[conquistador]] español [[Hernán Cortés]] y de la intérprete [[náhuatl]]-[[maya]] mexicana [[Malinche]], de hecho llegó primero, pero fue exiliado como castigo por liderar una sublevación.
 
El escritor [[Inca Garcilaso de la Vega]], hijo del conquistador Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa [[inca]]ica Isabel Chimpu Ocllo, se llamaba a sí mismo mestizo. Vivió en el pueblo de [[Montilla]], [[Andalucía]], donde murió en [[1616]].
 
=== Brasil ===
Línea 60 ⟶ 56:
 
=== Canadá ===
 
'''Los Métis'''
{{AP|Metis (etnia)}}
Línea 75 ⟶ 70:
 
=== Estados Unidos ===
 
'''"Mixed-Bloods" y Mestizos'''
 
Línea 89 ⟶ 83:
 
== África ==
 
==== África lusoparlante ====
 
===== Santo Tomé y Príncipe y Cabo Verde =====
 
[[Archivo:SaoTomePrincipe.FradiqueMenezes.01.jpg|thumb|100px|''Mestiço'', Presidente de [[Santo Tomé y Príncipe]], Fradique de Menezes.]]
Previo a la exploración y colonización portuguesa de [[Santo Tomé y Príncipe]] y [[Cabo Verde]], estas islas eran todas deshabitadas.
 
En ambos países, la gran mayoría de sus poblaciones actuales descienden de la mezcla de los colonos portugueses, quienes originalmente ocuparon las islas desde el [[siglo XV]] para adelante, y de los negros que secuestraron del continente africano para que trabajasen como esclavos; sobre todo de [[Benín]], [[Gabón]], y el [[Congo]].
Línea 104 ⟶ 95:
 
===== Angola y Mozambique =====
 
En los otros dos países africanos de habla portuguesa – [[Angola]] y [[Mozambique]] - mestizo también se utiliza para designar a aquella gente de ascendencia indígena africana mezclada con europea (portuguesa).
 
Línea 110 ⟶ 100:
 
==== África Francófona ====
 
"Métis" (femenino ''métisse'') en África francófona se utiliza para designar a aquella gente de ascendencia indígena africana mezclada con europea (francesa).
 
Línea 116 ⟶ 105:
 
== Asia ==
 
=== Las Filipinas ===
 
==== Los Mestizos ====
 
Durante el temprano período colonial de las [[Filipinas]], el término originalmente se refiría sólo a aquellos de ascendencia [[Filipinas#Demografía|indígena filipina]] mezclada con [[España|española]] , en menor proporción [[México|mexicana]] y españoles, cuarterones e indígenas . Sin embargo, el término pronto llegó a ser genérico y [[sinónimo]] de "mezclado".
 
Línea 128 ⟶ 114:
 
==== Predominancia Mestiza ====
 
En contraste a [[Latinoamérica|América Latina]], donde los mestizos latinoamericanos (de [[Europa|europeo]] y [[amerindio]]) rápidamente vinieron a constituir una parte considerable de la población, en las [[Filipinas]] el número combinado de todas las variedades de mestizos filipinos nunca constituyeron más del 10% de una población que - aparte de una minoría española y mexicana que numeraba aún menos que los mestizos – era exclusivamente indígena filipina. A la hora del repliegue de España y Nueva España (México) al final del período colonial, las personas de ascendencia mestiza se pudieron colocar en la talo alto de la estructura social basada en [[casta]]s, que previamente había sido establecido y dominado por los españoles. Consecuentemente, los mestizos llegaron a tener la más grande influencia de gobernación, en control casi absoluto del comercio y de la industria del país, y una parte excesivamente desproporcionada de las riquezas de la nación.
 
Inversamente, los mestizos latinoamericanos -quiénes para entonces constituían la mayoría común de América Latina- poseían poca influencia de gobierno, vivían a niveles de subsistencia, y eran gobernados por [[Península ibérica|españoles peninsulares]] o españoles europeos y una población [[criolla]] ya bien arraigada en el continente. Los criollos para ese entonces habían formado una población relativamente numerosa en América Latina, y en contraste a las Filipinas, permanecerían en Latinoamérica ejerciendo su poder. Esencialmente, la retirada de las autoridades coloniales peninsulares y mexicanas, y la carencia de una población criolla post-colonial en las Filipinas, permitió que la pequeña minoría de mestizos filipinos llenasen esos puestos vacantes.
 
A fines del [[siglo XIX]], los mestizos iniciaron la mayoría de los movimientos filipinos contra España y su dominio colonial. Un tal movimiento comandado por el héroe nacional de las Filipinas, el ''mestizo de español''
[[Andrés Bonifacio]], y ''mestizo de chino'' [[José Rizal]], fue el Movimiento de Propaganda para revolución. Aunque estos movimientos no lograron alcanzar sus metas previstas, los mestizos filipinos también fueron los que convocaron las llamadas de rebelión filipina y, con ayuda de la [[guerra hispano-estadounidense]] y de la [[Guerra Filipino-Estadounidense]], posteriormente alcanzaron independencia.
 
Los ''mestizo de español'' por mucho tiempo han constituido la gran mayoría de la [[Clase social|clase alta]], y raramente se mezclan con aquellos fuera de su grupo étnico. Hoy, una gran mayoría está en la política, o son altos ejecutivos de comercio e industria, gozando de gran control sobre la economía del país. Un casi igual número son también miembros del mundo del espectáculo, al que han saturado desproporcionadamente.
Línea 141 ⟶ 126:
 
=== Timor Oriental ===
 
==== Los Mestizos ====
 
[[Archivo:EastTimor.JoseRamosHorta.01.jpg|thumb|100px|''Mestizo'', Presidente, José Ramos Horta.]]
En la ex-colonia portuguesa de [[Timor Oriental]], mestizo es el término aplicado a los timorenses orientales de ascendencia [[Timor Oriental#Demografía|indígena timorense oriental]] mezclada con [[Portugal|portuguesa]]. Forman un minúsculo (>1%), pero son una minoría política y económicamente importante.
 
==== Predominancia Mestiza ====
 
Tal como la minoría mestiza en las Filipinas, la minoría mestiça de Timor Oriental típicamente constituye la mayoría de la pequeña y privilegiada clase alta y alta-media, rodeados por una masa de autóctonos puros empobrecidos.
 
Desde la invasión del país por [[Indonesia]] el [[7 de diciembre]] de [[1975]] - apenas una semana después que Timor Oriental declarase su independencia unilateral de Portugal, el [[28 de noviembre]] - los movimientos llamando por la independencia del yugo indonesio también fueron encabezados en su mayor parte por activistas mestizos, todos [[Idioma portugués|lusohablantes]].
 
Reflejando la historia post-independencia filipina, inmediatamente seguido a la culminación de la ocupación indonesia en [[1999]], muchos de los activistas mestizos pasaron a conformar la mayor parte del nuevo gobierno timorense oriental. El [[idioma portugués|portugués]] también fue instituido como el idioma oficial de la nación, con la lengua autóctona [[Tetun]] como co-oficial, pese a que en ese año el portugués era hablabo por menos del 10% de la población (la mayoría como segunda lengua), acto que causó gran resentimiento por parte de la población mayoritaria.
 
Actualmente, mestizos prominentes en Timor Oriental incluyen al vigente presidente [[Xanana Gusmão]] y el [[Ministro de Asuntos Exteriores]] José Ramos Horta, entre muchos otros.
 
=== China ===
 
==== Macao ====
 
En la ex-colonia portuguesa de [[Macao]] - un pequeño territorio en la costa meridional de la [[China]], previamente la más antigua [[colonia (administrativa)|colonia]] [[Europa|europea]] en [[China]], datando al [[siglo XVI]]- "mestiço" se aplica a aquellos de ascendencia china mezclada con portuguesa. Constituyen una pequeña minoría de la población de Macao (<5%). El término "Macanese" (macanense), sin embargo, se utiliza más frecuentemente.
 
Línea 170 ⟶ 150:
 
==== Goa ====
 
En [[Goa]] - previamente llamada [[Goa|India Portuguesa]] - "mestiço" se aplicaba a aquellos de ascendencia [[india]] mezclada con [[Portugal|portuguesa]]. Aunque el linaje europeo de los mestizos en la [[India]] no es en estricto [[Inglaterra|inglés]], a menudo se les llama "Anglo Indians" (angloindios), a consecuencia de la definición legal de ese término, ya que abarca a toda persona "de quiénes su padre o cualquier otro de sus progenitores masculinos en la línea paterna es o era de ascendencia europea...(de cualquier país europeo )"
 
=== Oceanía ===
 
=== Oceanía ===
En las [[Islas Marianas]] como [[Guam]] y las [[Marianas del Norte]] principalmente, también se aplica a los habitantes descendientes de indígenas y españoles, ya que muchas personas llevan apellidos combinados de origen hispano y de los nativos propios de las islas. Si bien en el mestizaje, en estos países ha surgido una lengua variante del castellano como el [[chamorro]] hablado por los pueblos indígenas. También en las [[Islas Carolinas]], como los [[Estados Federados de Micronesia]], [[Palau]] y las [[Islas Marshall]], aunque también el mestizaje es también apicable en la [[Isla de Pascua]].
 
== Trivia ==
 
El sexto libro de la saga Harry Potter iba a ser titulado ''Harry Potter y el Príncipe Mestizo'', pero en países latinoamericanos el termino pudo dar a entender otro significado, por lo que fue cambiado y finalmente se tituló ''[[Harry Potter y el Misterio del Príncipe]]''.
 
== Notas ==
 
# <small id="1">En Honduras, Panamá, y a un grado considerablemente más pequeño y menos prominente en México, la población mestiza ha absorbido alguna ascendencia africana, en la forma de [[mulato]]s, [[zambo]]s, o directamente vía los esclavos africanos que fueron llevados allí durante la era colonial.</small>
# <small id="2">[http://www.indigenas.bioetica.org/nota28.htm Derecho de los Pueblos Indígenas - Universidad de Buenos Aires]</small> (mestizaje sintetizador argentino)
Línea 188 ⟶ 165:
 
== Véase también ==
 
* [[Casta]]
* [[Raza]]
 
== Fuentes ==
=== Referencias ===
 
== Referencias ==
{{Listaref}}
=== Enlaces externos ===
 
== Enlaces externos ==
 
* [http://www.mestizos.net/index.php Mestizos.net]
* [http://www.nacaomestica.org/ Movimiento Mestizo Brasileño]