Diferencia entre revisiones de «Parménides de Elea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.6.195.117 a la última edición de Fernando H con monobook-suite
Línea 58:
El verso 24 del fragmento 1 contiene una palabra que ha servido para iniciar especulaciones sobre la datación de la composición del poema. Allí la diosa habla al receptor del mensaje, presuntamente el mismo Parménides, llamándolo κοῦρε (''koûre'', «joven»). Se ha pensado que esta palabra hace referencia a un hombre no mayor de treinta años y, teniendo en cuenta su fecha de nacimiento, podemos ubicar la creación del poema entre el [[490 a. C.|490&nbsp;a.&nbsp;C.]] y el [[475 a. C.|475&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref name="Corn1" /><ref>Raven, ''Los filósofos presocráticos'', p. 376; Marcovich, ''Real – Encyclopädie'', col. 249</ref> Pero se ha objetado que la palabra debe ser entendida en su contexto religioso: indica la relación de superioridad de la diosa respecto del hombre que recibe su revelación.<ref>Burkert, «Das Proëmium», p. 14, n. 32;</ref> Guthrie apoya esta idea, sustentándola con una cita ([[Aristófanes]], ''[[Las aves|Aves]]'' 977) en donde el vocablo justamente señala no la edad de un hombre (que por lo demás no es joven), sino su situación respecto del intérprete de oráculos por el que está siendo interpelado. Su conclusión es que es imposible decir a qué edad Parménides escribió el poema.<ref>Guthrie, ''Historia de la filosofía griega'', II, p. 16</ref> Eggers Lan, además de citar otro uso de κοῦρε (Homero, ''Il.'' VI, 59) donde la palabra puede aludir no a un hombre de treinta años sino a un adolescente, señala que lo menos probable es que el poema haya sido compuesto inmediatamente después de la experiencia religiosa que relata.<ref>Eggers Lan, ''Los filósofos presocráticos'', p. 423 n. 12</ref>
 
=== Transmisión sexualtextual ===
El poema de Parménides, como obra completa, se considera perdido de manera irremediable. A partir de su composición, fue copiado muchas veces, pero la última referencia a la obra completa la hace [[Simplicio de Cilicia|Simplicio]], en el siglo VI: escribe que ésta ya se había vuelto rara entonces (''Física'', 144).<ref>Cordero, ''Siendo, se es'', p. 26.</ref> Lo que nos llega del poema son citas fragmentarias, presentes en las obras de diversos autores. En esto Parménides no se diferencia de la mayoría de los [[filósofos presocráticos]].<ref group=*>Para comprender más la problemática de la transmisión de los textos de los presocráticos, véase el [[Filosofía presocrática#Fuentes antiguas de las citas y an.C3.A9cdotas de los presocr.C3.A1ticos|artículo «Filosofía presocrática», sección: «Aspectos históricos de la transmisión de citas y anécdotas»]].</ref> El primero que lo cita es [[Platón]], luego [[Aristóteles]], [[Plutarco]], [[Sexto Empírico]] y [[Simplicio de Cilicia|Simplicio]], entre otros. A veces un mismo grupo de versos es citado por varios de estos autores, con lo que los especialistas pueden determinar más fácilmente cuál es la copia que se asemeja más al original. Otras veces la situación es diferente, y la cita es única.<ref>Cordero, ''Siendo, se es'', p. 27.</ref> La reconstrucción del texto, a partir de la reunión de todas las citas existentes, comenzó en el [[Renacimiento]], y culminó con la obra de [[Hermann Diels]], ''Die Fragmente der Vorsokratiker'', en 1903, que estableció los textos de la mayoría de los filósofos anteriores a Platón.<ref>Cordero, ''Siendo, se es'', p. 28.</ref> En esta obra figuran un total de 19 «fragmentos» presuntamente originales de Parménides, de los cuales 18 están en [[griego antiguo|griego]] y uno consiste en una traducción rítmica en [[latín]]. Del poema se han conservado 160 versos. Según estimaciones de Diels, estos versos representan alrededor de nueve décimos de la primera parte (la «vía de la verdad»), más un décimo de la segunda (la «vía de la opinión»).<ref>Guthrie, ''Historia de la filosofía griega'', II, p. 18.</ref> La obra de Diels fue reeditada y modificada por [[Walther Kranz]] en 1934. La edición tuvo tanta influencia en los estudios que hoy se cita a Parménides (así como a los otros presocráticos) según el orden de los autores y fragmentos de ésta. Parménides ocupa allí el capítulo 28, por lo que se lo suele citar con la abreviatura DK 28, añadiendo luego el tipo de fragmento (A = comentarios antiguos sobre la vida y la doctrina; B = los fragmentos del poema original) y finalmente el número de fragmento (por ejemplo, «DK 28 B 1»). Aun cuando esta edición sea considerada canónica por los filólogos, han aparecido numerosas reediciones que han propuesto un nuevo orden de los fragmentos, y algunos especialistas, como [[Allan Hartley Coxon]] y [[Néstor Luis Cordero]], han realizado colaciones sobre los manuscritos en los que se conservan algunas de las citas, y han puesto en duda la fiabilidad de la lectura y el establecimiento del texto de Diels.<ref>Tudela, ''Poema'', Introducción, p. 7.</ref>