Diferencia entre revisiones de «Jeroglíficos egipcios»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 190.201.242.133 (disc.) a la última edición de JMCC1
Línea 1:
{{otros usos|Jeroglífico (ocio)|el juego homónimo}}
ro> o <br /> <hiero>y</hiero>
{{otros usos|Escritura maya|los denominados jeroglíficos mayas}}
[[Imagen:Hieroglyphe karnak.jpg|thumb|350px|Jeroglíficos inscritos en en el templo de [[Karnak]].]]
Los '''jeroglíficos''' fueron un sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos [[Egipto|egipcios]] para comunicarse desde la [[Periodo protodinástico de Egipto|época predinástica]] hasta el [[siglo IV]]. El sistema de escritura egipcio comprende tres tipos básicos: jeroglífica, [[hierática]] y [[demótica]], esta última corresponde al [[periodo tardío de Egipto]].
 
{{cita|Es un sistema complejo, una escritura al mismo tiempo figurativa, simbólica y fonética, en un mismo texto, una misma frase, prácticamente casi diría en una misma palabra.|[[Jean-François Champollion]]}}
 
Se caracteriza por el uso de signos, cuyo significado se conoce gracias al descifrado de los textos contenidos en la [[Piedra de Rosetta]], que fue encontrada en [[1799]], en la que está grabado un decreto en tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y griega uncial. Conseguir descifrar este documento se lo debemos a los estudios realizados por [[Thomas Young]] y, fundamentalmente, a [[Jean-François Champollion]] quien logró descifrar el método de su lectura en 1822, 23 años después de ser descubierta la piedra.
 
Por extensión, también se ha dado el nombre de '''signo jeroglífico''' a algunos de los grafemas de la [[escritura cuneiforme]] y otras. La razón está en que esos pocos signos no usarían el [[fonética|principio fonético]], sino el [[ideograma|principio ideográfico]] de representación de la [[escritura]].
 
== Etimología ==
 
La palabra ''jeroglífico'' proviene de las raíces griegas ''ιερος'' (sagrado) y ''γλυφειν'' (grabar).
{|
|La expresión egipcia para ''jeroglífico'' se translitera ''mdu nṯr'', <br /> transcrita como ''medu necher'', que significa ''palabras divinas'':
| <hiero>R8-S43-Z3</hiero>
|}
 
{| class="infobox" width="310 px" style="text-align:center;"
! colspan="4" style="background:DarkSlateBlue; color:white"| Jeroglíficos unilíteros ''(de un sonido)''
|-
! Signo
! Trans.
! Pron.
! style="text-align:left;" | Descripción
|-
|<hiero>A</hiero>
|<big>'''''3'''''</big>
|<big>a</big>
| style="text-align:left;" | ''Oclusiva-glotal-sorda'' <br /> "A" española, ''aleph'' semítica <br /> '''Buitre egipcio'''
|-
|<hiero>i</hiero>
|<big>'''ỉ'''</big>
|<big>i</big>
| style="text-align:left;" | ''Constrictiva-palatal-sonora'' <br /> "I" española, ''yod'' semítica. <br /> '''Un junco'''
|-
ro|<hiero>i-i</hiero> o <br /> <hiero>y</hiero>
|<big>'''y'''</big>
|<big>y</big>