Diferencia entre revisiones de «Color»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 194.158.77.9 a la última edición de Taty2007
Línea 12:
 
== La formación de la visión humana del color ==
[[Archivo:Cone-response.svg|thumb|300px|right|En la visión humana, los [[Cono (célula)|conos]] captan la luz en la retina del ojo. Hay tres tipos de conos (denominados en inglés S, M, y L), cada uno de ellos capta solamente las longitudes de onda señaladas en el gráfico. Transformadas en el cerebro se corresponden aproximadamente con el azul, verde y rojo. Los [[Bastón (célula)|bastones]] captan las longitudes de onda señaladas en la curva R.]]
La [[visión]] es un sentido que consiste en la habilidad de [[detectar]] la [[luz]] y de interpretarla. La visión es propia de los [[animal]]es teniendo éstos un sistema dedicado a ella llamado sistema visual. La primera parte del sistema visual se encarga de formar la imagen óptica del estímulo visual en la retina ([[sistema óptico]]), donde sus células son las responsables de procesar la información. Las primeras en intervenir son los fotorreceptores, los cuales capturan la luz que incide sobre ellos. Los hay de dos tipos: los [[Cono (célula)|conos]] y los [[Bastón (célula)|bastones]]. Otras células de la retina se encargan de transformar dicha luz en impulsos electroquímicos y en transportarlos hasta el [[nervio óptico]]. Desde allí, se proyectan al [[cerebro]]. En el cerebro se realiza el proceso de formar los colores y reconstruir las distancias, movimientos y formas de los objetos observados.
 
Las células sensoriales de la retina reaccionan de forma distinta a la luz y a su longitud de onda. Los bastones se activan en la [[oscuridad]], y sólo permiten distinguir el negro, el blanco y los distintos grises. Los conos sólo se activan cuando los niveles de iluminación son suficientemente elevados. Los conos captan radiaciones electromagnéticas, rayos de luz, que más tarde darán lugar a impresiones ópticas. Los conos son acumuladores de cuantos de luz, que transforman esta información en impulsos eléctricos del órgano de la vista. Hay tres clases de conos, cada uno de ellos posee un [[fotopigmento]] que sólo detecta unas longitudes de onda concretas, aproximadamente las longitudes de onda que transformadas en el cerebro se corresponden a los colores azul, rojo y verde. Los tres grupos de conos mezclados permiten formar el espectro completo de luz visible.
 
Esta actividad retiniana ya es cerebral, puesto que los fotorreceptores, aunque simples, son células neuronales. La información de los conos y bastones es procesada por otras células situadas inmediatamente a continuación y conectadas detrás de ellos (horizontales, bipolares, amacrinas y ganglionares). El procesamiento en estas células es el origen de dos dimensiones o canales de pares antagónicos cromáticos: ROJO -VERDE y AZUL - AMARILLO y de una dimensión acromática o canal de claroscuro. Dicho de otra manera, estas células se excitan o inhiben ante la mayor intensidad de la señal del ROJO frente al VERDE y del AZUL frente a la SUMA DE ROJO y VERDE, generando además un trayecto acromático de información relativa a la luminosidad.
 
La información de este procesamiento se traslada, a través del nervio óptico, a los núcleos geniculados laterales (situados a izquierda y derecha del tálamo), donde la actividad neuronal se específica respecto a la sugerencia del color y del claroscuro. Esta información precisa se transfiere al córtex visual por las vías denominadas radiaciones ópticas. La percepción del color es consecuencia de la actividad de las neuronas complejas del área de la corteza visual V4/V8, específica para el color. Esta actividad determina que las cualidades vivenciales de la visión del color puedan ser referidas mediante los atributos: luminosidad, tono y saturación.
Se denomina [[visión fotópica]] a la que tiene lugar con buenas condiciones de iluminación. Esta visión posibilita la correcta interpretación del color por el [[cerebro]].
 
Muchos mamíferos de origen africano, como el ser humano, comparten estas características genéticas descritas: por eso se dice que tenemos percepción tricrómica. Sin embargo, los [[mamífero]]s de origen sudamericano únicamente tienen dos genes para la percepción del color. Existen pruebas que confirman que la aparición de este tercer gen fue debida a una [[mutación]] que duplicó uno de los dos originales.
 
En el reino animal los [[mamífero]]s no suelen diferenciar bien los colores, las [[aves]] en cambio, sí; aunque suelen tener preferencia por los colores rojizos. Los insectos, por el contrario, suelen tener una mejor percepción de los azules e incluso ultravioletas. Por regla general los animales nocturnos ven en blanco y negro.
 
Algunas enfermedades como el [[daltonismo]] o la [[acromatopsia]] impiden ver bien los colores.
 
== La física del color ==
 
=== El espectro visible por los humanos ===
{{AP|Espectro visible}}
 
El [[espectro electromagnético]] está constituido por todos los posibles niveles de [[energía]] de la luz. Hablar de energía es equivalente a hablar de [[longitud de onda]]; por ello, el espectro electromagnético abarca todas las longitudes de onda que la luz puede tener. De todo el espectro, la porción que el ser humano es capaz de percibir es muy pequeña en comparación con todas las existentes. Esta región, denominada [[espectro visible]], comprende longitudes de onda desde los 380 nm hasta los 780 nm ( 1nm = 1 nanómetro = 0,000001 mm). La luz de cada una de estas longitudes de onda es percibida en el [[cerebro|cerebro humano]] como un color diferente. Por eso, en la descomposición de la luz blanca en todas sus longitudes de onda, mediante un [[Prisma (óptica)|prisma]] o por la lluvia en el [[arco iris]], el cerebro percibe todos los colores.
 
[[Archivo:Electromagnetic spectrum-es.svg|center|750px]]
 
Por tanto, del Espectro visible, que es la parte del espectro electromagnético de la [[luz solar]] que podemos notar, cada longitud de onda es percibida en el cerebro como un color diferente.
 
Newton uso por primera vez la palabra ''espectro'' (del [[latín]], "apariencia" o "aparición") en 1671 al describir sus experimentos en [[óptica]]. Newton observó que cuando un estrecho haz de [[luz solar]] incide sobre un [[Prisma (óptica)|prisma]] de [[vidrio]] triangular con un [[ángulo]], una parte se [[reflexión (física)|refleja]] y otra pasa a través del vidrio y se desintegra en diferentes bandas de colores. También Newton hizo converger esos mismos rayos de color en una segunda lente para formar nuevamente luz blanca. Demostró que la luz solar tiene todos los colores del arco iris.
 
Cuando llueve y luce el sol, cada gota de lluvia se comporta de igual manera que el prisma de Newton y de la unión de millones de gotas de agua se forma el fenómeno del [[arco iris]].<ref name=Parramon> Parramón, op. cit., p.52</ref>
 
A pesar que el espectro es continuo y por lo tanto no hay cantidades vacías entre uno y otro color, se puede establecer la siguiente aproximación:<ref>Thomas J. Bruno, Paris D. N. Svoronos. ''[http://books.google.com/books?id=FgjHjhCh5wsC&pg=PP1&dq=intitle:%22CRC+Handbook+of+Fundamental+Spectroscopic+Correlation+Charts%22&ei=A3TYRvGjJYqKoQK5oYzMBQ&sig=rsr8R_QF8j-fcWljMbTPF14Kcms#PPA2,M1 CRC Handbook of Fundamental Spectroscopic Correlation Charts.]'' CRC Press, 2005.</ref>
 
{| class="wikitable" width=400 align="center" style="text-align: center; margin: 0.5em auto; width: auto;"
! colspan="2" style="background:#333;" | [[Archivo:Spectrum.svg|right|300px]]
|-
! Color
! Longitud de onda
|-
![[violeta (color)|violeta]]
| bgcolor="#8B00FF" | <font color=white>~ 380-450 nm</font>
|-
![[azul]]
| bgcolor="#0000FF" | <font color=white>~ 450-495 nm</font>
|-
![[verde]]
|bgcolor="#00FF00" | ~ 495-570 nm
|-
![[amarillo]]
|bgcolor="#FFFF00" | ~ 570–590 nm
|-
![[naranja (color)|naranja]]
|bgcolor="#FF8000" | ~ 590–620 nm
|-
![[rojo]]
|bgcolor="red" | ~ 620–750 nm
|}
 
=== La reflexión en las superficies: colores sustractivos ===
Línea 345 ⟶ 399:
 
== Colores elementales ==
Los ocho colores elementales corresponden a las ocho posibilidades extremas de percepción del órgano de la vista. Las posibilidades últimas de sensibilidad de color que es capaz de captar el ojo humano. Estos resultan de las combinaciones que pueden realizar los tres tipos de conos del ojo, o lo que es lo mismo las posibilidades que ofrecen de combinarse los tres primarios. Estas ocho posibilidades son los tres colores primarios, los tres secundarios que resultan de la combinación de dos primarios, más los dos colores acromáticos, el blanco que es percibido como la combinación de los tres primarios (síntesis aditiva: colores luz) y el negro es la ausencia de los tres.<ref name=Kuppers1> Küppers, op. cit., p.33-35</ref>
 
{| style="background-color:#ffffff;border-width:2px;border-style:groove" cellpadding="2px"
|-
| rowspan="8" | &nbsp;&nbsp;|| colspan="8" |&nbsp;|| rowspan="8" |&nbsp;&nbsp;
|-
|
<div style="float:right; font-size:90%; text-align:center; margin-right:0.5em; margin-left:1.5em; margin-bottom:1em; background-color:#ffffff; border:solid 1px #000000; width: 60px">
 
<div style="height:60px; width:60px; background-color:#ff0000; border-bottom:solid 1px #000000;">
</div>
'''Rojo'''
</div>
||
<div style="float:right; font-size:90%; text-align:center; margin-right:0.5em; margin-left:1.5em; margin-bottom:1em; background-color:#ffffff; border:solid 1px #000000; width: 60px">
 
<div style="height:60px; width:60px; background-color:#00ff00; border-bottom:solid 1px #000000;">
</div>
'''Verde'''
</div>
||
<div style="float:right; font-size:90%; text-align:center; margin-right:0.5em; margin-left:1.5em; margin-bottom:1em; background-color:#ffffff; border:solid 1px #000000; width: 60px">
 
<div style="height:60px; width:60px; background-color:#0000ff; border-bottom:solid 1px #000000;">
</div>
'''Azul'''
</div>
||
<div style="float:right; font-size:90%; text-align:center; margin-right:0.5em; margin-left:1.5em; margin-bottom:1em; background-color:#ffffff; border:solid 1px #000000; width: 60px">
 
<div style="height:60px; width:60px; background-color:#ffff00; border-bottom:solid 1px #000000;">
</div>
'''Amarillo'''
</div>
||
<div style="float:right; font-size:90%; text-align:center; margin-right:0.5em; margin-left:1.5em; margin-bottom:1em; background-color:#ffffff; border:solid 1px #000000; width: 60px">
 
<div style="height:60px; width:60px; background-color:#00ffff; border-bottom:solid 1px #000000;">
</div>
'''Cian'''
</div>
||
<div style="float:right; font-size:90%; text-align:center; margin-right:0.5em; margin-left:1.5em; margin-bottom:1em; background-color:#ffffff; border:solid 1px #000000; width: 60px">
 
<div style="height:60px; width:60px; background-color:#ff00ff; border-bottom:solid 1px #000000;">
</div>
'''Magenta'''
</div>
||
<div style="float:right; font-size:90%; text-align:center; margin-right:0.5em; margin-left:1.5em; margin-bottom:1em; background-color:#ffffff; border:solid 1px #000000; width: 60px">
 
<div style="height:60px; width:60px; background-color:#ffffff; border-bottom:solid 1px #000000;">
</div>
'''Blanco'''
</div>
||
<div style="float:right; font-size:90%; text-align:center; margin-right:0.5em; margin-left:1.5em; margin-bottom:1em; background-color:#ffffff; border:solid 1px #000000; width: 60px">
 
<div style="height:60px; width:60px; background-color:#000000; border-bottom:solid 1px #000000;">
</div>
'''Negro'''
</div>
|-
| colspan=5 | &nbsp;
|}
 
Por tanto colores tradicionales como el violeta, el naranja o el marrón no son colores elementales.
 
== Círculo cromático ==
{|style="float:left"
|[[Archivo:Rgb-colorwheel.svg|thumb|145px| Círculo cromático del [[Modelo de color RGB]], basado en los primarios rojo, verde y azul. Es un modelo de síntesis aditiva.]]
|}
{|style="float:left"
|[[Archivo:Byrcolorwheel.png|thumb|145px|Círculo cromático del [[Modelo de color RYB]] de síntesis sustractiva, basado en los primarios amarillo, rojo y azul. Hoy se sabe que es incorrecto, pero se sigue empleando en [[Bellas Artes]].]]
|}
Aunque los dos extremos del espectro visible, el rojo y el violeta, son diferentes en longitud de onda, visualmente tienen algunas similitudes, Newton propuso que la banda recta de colores espectrales se distribuyese en una forma circular uniendo los extremos del espectro visible. Este fue el primer círculo cromático, un intento de fijar las similitudes y diferencias entre los distintos matices de color. Muchos estudiosos admitieron el círculo de Newton para explicar las relaciones entre los diferentes colores. Los colores que están juntos corresponden a longitud de onda similar.<ref name=zalensky2> Zalenski, op. cit., p.14-15</ref>
 
Desde un punto de vista teórico un círculo cromático de doce colores estaría formado por los tres primarios, entre ellos se situarían los tres secundarios y entre cada secundario y primario el terciario que se origina de su unión. Así en actividades de síntesis aditiva, se pueden distribuir los tres primarios, rojo, verde y azul uniformemente separados en el círculo; en medio entre cada dos primarios, el secundario que forman ellos dos; entre cada primario y secundario se pondría el terciario que se origina en su mezcla. Así tenemos un círculo cromático de síntesis aditiva de doce colores. Se puede hacer lo mismo con los tres primarios de síntesis sustractiva y llegaríamos a un círculo cromático de síntesis sustractiva.<ref name=zalensky3> Zalenski, op. cit., p.17</ref>
 
El blanco y el negro no pueden considerarse colores y por lo tanto no aparecen en un círculo cromático, el blanco es la presencia de todos los colores y el negro es su ausencia total. Sin embargo el negro y el blanco al combinarse forman el gris el cual también se marca en escalas. Esto forma un círculo propio llamado "círculo cromático en escala de grises" o "círculo de grises".
 
== Colores complementarios ==