Diferencia entre revisiones de «Bechí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mutxamel (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 38531061 de Mutxamel (disc.) Desambiguación y enlaces rotos
Línea 24:
| web = [http://www.ajuntamentdebetxi.com www.ajuntamentdebetxi.com]
}}
'''Bechí''' (en [[idioma valenciano|valenciano]] y oficialmente '''''Betxí'''''<ref>[http://www.civis.gva.es/pls/civisc/p_civis.detalle1?ent=1202100000&codigo=ente&codcat=12021&tabla=DENOMINACIONS&opcion=1&categoria=Municipio&escudo=ep/1202100000.gif&bandera=bp/1202100000.gif&denominacion=Betx%C3%AD&tit=Denominaci%C3%B3n+Oficial Portal de la Dirección General de Administración Local de la GeneralitatGeneralidad Valenciana]</ref>) es un [[municipio]] de la [[provincia de Castellón]] en la [[Comunidad Valenciana]], [[España]]. Perteneciente a la [[comarca]] de la [[Plana Baja]].
 
== Geografía ==
Línea 43:
En la [[Al-Ándalus|época musulmana]] se produjo la consolidación de la actual ubicación del núcleo habitado, formado por pequeñas alquerías alrededor de la primitiva fortaleza. El nombre árabe del lugar, ''Bayī'', es el gentilicio «bejí», correspondiente a la ciudad de [[Beja]], quizá porque un personaje relevante de la localidad procedía de allí.
 
Los datos históricos se refieren al año [[1233]], cuando, con la rendición de [[Burriana]], se inició la conquista de los territorios de [[la Plana]] por el rey [[Jaime I de Aragón|Jaime I]]. En este momento se debió de producir la capitulación de Bechí, junto con los castillos de [[Castillo de Onda|Onda]], [[Castillo de Nules|Nules]], [[Castillo de Uxó|Uxó]], [[Castillo de Castro|Castro]] y [[Castillo de Almenara|Almenara]]. La nueva dominación, con la llegada de poblamiento [[cristiano]], no fue obstáculo, pero, para la pujanza de la economía de los pobladores musulmanes, que mantuvieron sus propiedades. En este periodo se inició la etapa del [[señorío]] que, tras pasar por varias familias, condujo a la constitución, en [[1396]], de la [[baronía de Bechí]] bajo el patrimonio de los [[Ruiz de Liori]], hasta el año [[1510]]. Sanç Rois de Liori fue el primer barón. En [[1492]] se casó Elisabet Rois de Liori con Alfons de Cardona, desde entonces la baronía de Bechí quedó unida a los señores de [[Guadalest]]. Durante el [[siglo XVI]], el señorío de Bechí, representado por Sanç Cardona y Ruiz de Liori, se caracterizó por un gran desarrollo demográfico y un aumento de los cultivos agrícolas del algarrobo, la viña, el olivo, la morera, el cáñamo y los productos de huerta. Aun así, el periodo también vivió las convulsiones derivadas de las revueltas de los [[Germanías|agermanados]] contra el poder de los [[nobles]] ([[1519]]-[[1521]]) y las insurrecciones [[morisco|moriscas]] de la Sierra de Espadán ([[1525]]). La [[expulsión de los moriscos]] provocó efectos catastróficos causando un fuerte despoblamiento y una crisis agraria por el abandono del cultivo de las tierras. En este año la población era de 160 casas de moriscos y 37 de cristianos viejos. La expulsión tuvo como consecuencia la despoblación casi total del municipio. Esta situación se prolongaría al menos hasta el [[1611]], cuando el señor AntoniAntonio Cardona, en nombre de su hermano FelipFelipe Cardona y Borja Ruiz de Liori y Jurel, firmó las capitulaciones de la [[Carta Puebla]]. A finales del [[siglo XVII]] los señores de Bechí pasaron a ser los marqueses de [[Ariza]].
 
Durante el [[siglo XVIII]], la villa experimentó una etapa de expansión demográfica que, en la vertiente económica, se tradujo en la introducción de la agricultura comercial basada en el aprovechamiento del cultivo del algarrobo y la viña. Tras la [[Guerra de Sucesión]], Bechí vivió una nueva época de expansión demográfica y económica fruto de una relativa ampliación de las tierras de cultivo, principalmente de huerta, con el cáñamo, los cereales y las hortalizas, aun cuando, por muchos años continuaría el dominio de los cultivos de [[secano]], fundamentalmente del algarrobo, con el aumento los cultivos de viña y olivo. En esta época se produce la introducción de la industria [[cerámica]]. Finalmente, también podemos mencionar las actividades de transformación minera llevadas a cabo en San Antonio con la extracción de mármol negro o las de cinabrio en el Solaig y Montserrat.
 
El [[siglo XIX|XIX]] fue también el siglo del conflicto [[carlista]] y de la "Gloriosa" [[Revolución de 1868]] que más tarde dio lugar a la [[I República Española|I República]] ([[1873]]), acontecimientos a los cuales Bechí no fue ajeno. El final de siglo vio, como el resto de la Plana, la introducción del cultivo de la naranja y la sustitución progresiva de los cultivos de huerta. La explotación de las aguas subterráneas y el auge de las sociedades de riego favorecieron el proceso de ampliación de los cultivos de [[regadío]] orientados al comercio.
 
En el plano eclesiástico, desde el siglo XIX ha pertenecido a tres diócesis: la de [[Diócesis de Teruel y Albarracín|Teruel]], en [[1957]] a la de [[diócesis de Tortosa|Tortosa]] y desde [[1960]] a la de [[Diócesis de Segorbe-Castellón|Segorbe-Castellón]].
Línea 112:
*'''Ermita de San Antonio'''.Ubicada en la colina del mismo nombre, conforma uno de los parajes más característicos de Bechí. Los orígenes del edificio se sitúan en el [[siglo XVI]].
* '''[[Ermita del Calvario de Bechí|Ermita del Calvario]]'''
*'''[[Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Bechí)|Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles]]'''. Conjunto del [[barroco]] ([[siglo XVII]], 1694-1704), construido por indicación de la [[Diócesis de Teruel]], tiene los antecedentes en una pequeña iglesia ubicada en la antigua [[mezquita]] y que ya estaba dedicada a la [[Nuestra Señora de los Ángeles|Virgen de los Ángeles]].
 
== Fiestas Patronales ==