Diferencia entre revisiones de «Idioma valenciano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Quito fuentes minoritarias que han sido utilizadas no para describirse a si mismas, sino como WP:FF (varios editores han estado de acuerdo en esta discusión sobre este punto)
Un valencià (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38061095 de Ferbr1 (disc.)
Línea 53:
 
=== Normalización ===
Entre los siglos [[siglo XV|XV]] y [[siglo XVIII|XVIII]] se realizan las primeras compilaciones y vocabularios del valenciano, entre ellos tenemos el "Liber Elegantiarum" de Joan Esteve editado en Venecia{{demostrar}}<ref name=ref_duplicada_2>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci. Cronología Histórica de la Lengua Valenciana. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref><ref name=ref_duplicada_3>[http://www.teresafreedom.com/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=4 Conferencia “Llengua Valenciana i els Nostres Classics"]</ref> o el ''Diccionario Castellano-Valenciano'' de [[Gregorio Mayans y Siscar]] ([[1699]]-[[1781]]), el ''"Diccionario Castellano-Valenciano"'' de Anselm Dempere ([[1727]]-[[1799]]), el ''"Breve Diccionario Valenciano-Castellano"'' de [[1739]], y el ''"Diccionario Valenciano-Castellano"'' de [[1764]], ambos de [[Carlos Ros]].
 
Su uso legal durante el siglo XIX nos permite valorar el nivel de normalización alcanzado<ref name=ref_duplicada_4>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci. Cronología Histórica de la Lengua Valenciana, pág.286. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref>.{{demostrar}}
 
En el año [[1828]] se publica ''"Ensayo de un Diccionario Valenciano-Castellano"'', de [[Lluís Lamarca Morata]], que se inspira en la ortografía del castellano. En [[1867]] Josep Escrig Martínez publica su ''"Diccionario Valenciano-Castellano"'', también muy castellanizado, si bien en sucesivas ediciones, las aportaciones de [[Constantí Llombart]] lo modificaron sustancialmente, al que sigue el ''"Novísimo Diccionario General Valenciano-Castellano"'', de [[1891]], obra de [[Joaquim Martí Gadea]], que sigue los pasos del de Escrig-Llombart.
Línea 101:
<ref>Germà Colón i Domènech, ''De Ramon Llull al Diccionari de Fabra. Acostament a les lletres catalanes'', Fundació Germà Colón, Publicaciones de la Abadia de Montserrat, Barcelona, 2003, p. 229-242. ISBN: 84-8415-541-2.</ref>]]Hasta hace poco tiempo, el "honor" de ser considerada como la primera referencia, lo tenía la traducción del "[[Valerio Máximo]]" realizada por [[Antoni Canals]] en [[1395]], en la que dice:
 
{{cita|perque yo, a manament de vostra senyoria, el '''l'he tret de lati en nostra vulgada lengua materna valenciana aixi com he pogut''', jatssessia que altres l'hagen tret en lengua cathalana.{{demostrar}}<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 />}}
 
Las siguientes manifestaciones de dicha denominación las encontramos en documentos notariales y legales, el acta notarial de [[28 de junio]] de [[1408]], de un pleito entre la villa de [[Onda]] y la [[Orden de Montesa]],''' ‘vulgar lengua valenciana’''' y el acta de [[6 de junio]] de [[1412]] de los diputados y notarios asistentes al [[Compromiso de Caspe]], '''‘in ydiomate valentino’'''.{{demostrar}}<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 />
 
En la Iglesia hay abundantes referencias; destacar la biblia de fray Bonifaci Ferrer del s. XIV escrita en lengua valenciana según escribe el mismo Bonifaci '''“de lengua latina en la nostra valenciana”'''.{{demostrar}}<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 /> Entre los documentos pontificios, encontramos uno correspondiente al pontificado del '''Papa valenciano [[Alejandro VI]], de [[1504]], donde podemos leer ‘lingua vulgari valentini expeditarum’'''.{{demostrar}}<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 />
 
En el [[siglo XV]] el valenciano era la denominación usual de la lengua en el [[Reino de Valencia]], y la denominación de romance había caído en desuso.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/08146287511370295332268/ima0003.htm Facsimil del Tirant en la (Hispanic Society of America]</ref><ref name=ref_duplicada_2 /> [[Joanot Martorell]], autor de la novela "[[Tirante el Blanco]]" (''"Tirant lo Blanch"''), afirma:
 
{{cita|''me atrevire expondre: no solament '''de lengua anglesa en portuguesa. Mas encara de portuguesa en vulgar valenciana:''' perço que la nació don yo soc natural sen puxa alegrar''».<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 /><ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tirant_lo_blanc.jpg Tirant lo Blanch en Wikipedia]</ref>}}
 
En la segunda mitad del siglo XV, en 1472, tenemos el primer diccionario, el "Liber Elegantiarum" de Joan Esteve que fue publicado en Venecia en Lengua Valenciana.<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 />
 
El siglo XVI nos permite encontrar "la lengua valenciana" utilizada en todo tipo dedocumentos oficiales, especialmente destacables los emitidos y remitidos a los reyes y, documentos religiosos, etc.
Línea 117:
Asi encontramos las actas del Concilio Tarraconense del año 1591 donde leemos textualmente:
 
{{cita|(...) in Principatu Cathaloniae in lengua catalana, in Regno Aragonum lengua materna et naturali ilius Regni, '''in Regno de Valentiae lengua valentina,''' et non alia conionetur.{{demostrar}}<ref>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci. Cronología Histórica de la Lengua Valenciana, pág.150. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref>}}
 
Otro documento destacable es el de la Junta de Instrucción para la reconversión de los moriscos del 10 de mayo de 1595 donde dice:
 
{{cita|...'''proponga y ensene en lengua Castellana y Valenciana''', porque comunmente la saben y entienden todos.{{demostrar}}<ref>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci. Cronología Histórica de la Lengua Valenciana, pág.152. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref>}}
 
O la carta a Felipe II de 1599. Cancilleria Real. D. 31/12
 
{{cita|aunque '''escrita en lengua Valenciana''', pues podra servir de interprete el Marqués de Denia<ref>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci.{{demostrar}} Cronología Histórica de la Lengua Valenciana, pág.154. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref>}}
 
El siglo XVII marca el inicio de la decadencia, pues si bien su uso sigue totalmente extendido,las clases dirigentes comienzan a darle de lado e inclinarse por el castellano. Si bien las referencias que se pueden encontrar son innumerables. Nos servirán de ejemplo alguna de Beuter , referencias a una biblia de 1602, un texto de Lope de vega Carpio de 1604, un acuerdo del Consell Municipal de Castellón de 1634, la Cronica de la Ciudad de Alicante de 1640, el libro de Josep Llop sobre la Fábrica de Murs i Valls de 1675, elMemorial de la Generalitat del regne del año 1698, y un largo etcétera.
 
{{cita|...los libros impresos en español que yo he visto, son los siguientes: '''la Biblia en lengua valenciana '''con licencia de los inquisidores.{{demostrar}}<ref>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci. Cronología Histórica de la Lengua Valenciana, pág.169. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref>}}
 
Durante el siglo XIX se seguían redactado documentos oficiales en valenciano y castellano, como el Real Decreto de 1801 que extinguía las los Regimientos de Milicias Provinciales del Reino. Esto podría implicar un nivel de normalización del mismo .
 
{{cita|...Que S.M. (que Dios guarde) por Real decreto de tres de este mes, rubricado de su Real Mano, se ha servido extinguir los Regimientos de Milicias Provinciales de este Reino. Y para que llegue á noticia de todos manda publicar el presente, con la inteligencia de que en los succesivos diarios se insertará la representación del Excmo Señor Principe de la paz,y '''el Real Decreto en los idiomas Valenciano y Castellano'''. Dado en la Ciudad de Valencia á las nueve y media de la mañana del dia II de Setiembre de I80I.{{demostrar}}<ref name=ref_duplicada_4 />}}
 
En el siglo XX seguimos encontrando documentos oficiales y de todo tipo que dan fe sobre la lengua valenciana en la Comunidad y su vitalidad.
Línea 424:
* '''Colomina Castanyer, Jordi''', (1995). ''Els valencians i la llengua normativa.'' Textos universitaris. [[Alicante]]: Institut de Cultura "Juan Gil-Albert". ISBN 978-84-7784-178-4.
* {{cita libro |apellidos= Fuster|nombre= Joan|autor= |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= Nosaltres, els valencians|url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 1979|mes= abril|editorial=[[edicions 62]]|ubicación= Barcelona|idioma= catalán|isbn= 8429712941|id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita= }}
* {{cita libro
| autor = Culla Hernandez, Joan Ignaci y Puerto Ferre, Teresa
| título = Cronología Histórica de la Lengua Valenciana
| año = 2007
| editorial = Valencia
| Reprodución = Diputación de Valencia
| id = ISBN 978-84-7795-470-5
}}
* '''[[Manuel Sanchis Guarner|Sanchis Guarner, Manuel]]''' (1934, 1967). ''La llengua dels valencians''. Edicions 3i4, Valencia 2005. ISBN 978-84-7502-082-2.