Diferencia entre revisiones de «Corinto (Cauca)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.14.240.134 (disc.) a la última edición de Miguel1116
Línea 31:
 
=Ubicación=
 
Corinto ([[Cauca]]) es un municipio ubicado las estribaciones de la cordillera central, entre el [[valle del cauca]] y la zona montañosa del macizo colombiano. “El territorio es montañoso y su relieve corresponde al flanco occidental de la [[cordillera Central]], con alturas mayores de 4.000 m sobre le nivel del mar, en la zona limítrofe con el departamento del Tolima. Lo riegan los ríos Guengüe, Huasanó, Jagual, Negro y Paila, además de numerosas corrientes menores. Sus tierras se distribuyen en los [[pisos térmicos]] templado, frío y piso bioclimático páramo.”
 
Línea 55 ⟶ 54:
Cinta o Banda: Sobre el fondo de color amarillo que significa riqueza, están inscritas las palabras Paz y Progreso que son los deseos que tenemos los Corinteños para construir día a día un Futuro mejor.
 
===Descripción Física===
 
=Economía=
 
==Desarrollo Economico==
 
La actividad económica de la zona rural se basa en la agricultura y la ganadería, existen explotaciones agropecuarias incipientes, de manera artesanal. El principal cultivo es la caña de azúcar, ocupando el 23.4 % del área total, el cultivo de café, ocupa el 4.4 % del ara total. En las grandes propiedades privadas como la Antioqueñita, El Edén, Potreros Grandes, Los Olivares, Haciendas Ukrania, García abajo, Villa Juliana, Miraflores, Quebradaseca, García Arriba, El Tablón, El Guayabo, La María, existen grandes cultivos de caña, yuca, explotación ganadera y pecuaria y trapiches paneleros. De parte de la comunidad han existido intentos de organización para la realización de proyectos agrícolas pero sus resultados no han sido satisfactorios, por falta de capacitación y asistencia técnica permanente. En el sector minero existe gran cantidad de materiales de arrastre de rio, para su correcta explotacion se requiere de reglamentación municipal al respecto y de permisos de la [[CRC]] y Minercol, también existe una explotación artesanal de mármoles por parte de la Empresa Calizas y Mármoles Ltda. Existen organizaciones o instituciones creadas para desarrollar proyectos agropecuarios específicos o brindar apoyo a sectores determinados, ellas son: Campesinos sin Tierra, Zonas de Reserva Campesina, Cabildo Indígena, Asmudescor, Federación Nacional de Cafeteros; por parte del Ente municipal se encuentra la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata). La zona urbana tiene una variedad de establecimientos comerciales, predominando los sitios donde se expenden bebidas alcohólicas y comidas, respecto al comercio de otros artículos es incipiente, predominan los establecimientos comerciales pequeños, familiares. En el sector urbano existe una tendencia generalizada a la cría y venta de especies menores como pollos y [[cerdos]], por temporadas, para solucionar problemas económicos inmediatos. La principal fuente de empleo la genera en su orden los ingenios azucareros, seguido del comercio formal del cual generan su sustento unas 450 familias, el magisterio 233 empleos, las microempresas y empresas asociativas 109 empleos ( ver cuadro 18), la administración municipal suministra 67 empleos. La plaza de mercado es un buen centro de generación de empleo directo e indirecto, con 657 puestos que dan trabajo a 1500 personas de la zona rural y urbana. La agroindustria como los [[trapiches paneleros]] generan 573 empleos, entre trabadores directos y carretilleros, la economía informal genera aproximadamente 60 empleos indirectos.
 
==Microempresas y Famiempresas Constituidas==
 
- Paletata: Productos
 
- La Japonesa: Fábrica de manjar blanco
 
- San Diego: Empresa Asociativa de Trabajo
 
- El Manantial: Espiga de la Caña
 
- Dulces Jacobito: Reciclajes Brillyt
 
- Distribuidora el Campesino: Depósito y fábrica de ladrillo
 
- La Nubia: Chanclería
 
- La 10: Vivero El Rosal
 
- Codornices Corinto
 
- Crea Sport: Confección de Ropa Deportiva
 
- Implementos de Aseo: Fábrica de Escobas, traperos, recogedores
 
- Asociación de microempresarios
 
 
=Descripción Física=
 
Su cabecera está localizada a los 03º 10' 40" de latitud norte y 76º 15' 44" de longitud oeste.
Línea 118 ⟶ 83:
 
 
=Historia=
El 11 de mayo de 1868, Corinto obtiene su reconocimiento como municipio; después de que el señor Juan Bautista Feijoo comprara, en la segunda mitad del Siglo XIX, la hacienda [[El Curato de los Frisoles]] un basto territorio del norte del Cauca. El señor Feijoo y su hermano Antonio se empeñaron en establecer un centro poblado, el cual progreso muy rápidamente y donde hoy se ubica la zona urbana de Corinto.
 
=Ecología=
Línea 137 ⟶ 105:
==Sitios para visitar==
 
[[Archivo:Piscinasaman_1_thumb.JPG‎ |thumb|izquierda]]'''Recreación familiar''']]
===El parque recreacional el Saman===
 
Línea 143 ⟶ 111:
Parque Recreacional ´´El Saman´´ Este sitio cuenta con una piscina para niños y una para adultos, está abierto al público de lunes a domingo, de 8:00 a 6:00 pm, entrada: niños 500 y adultos 1000. Se encuentra ubicado enseguida de la escuela el Jardín.
[[Archivo:Lafinca_thumb.JPG‎ |thumb|izquierda]]'''Para descansar en Corinto''']]
===Parque recreacional la Finca===
 
Este es un sito que cuenta con una piscina para adultos, una para niños y una grande para adultos, todas de agua natural; además cuenta con 5 canchas para futbol, 10 fogones de leña, parqueadero, bar, salón para eventos sociales, pista de baile. Entrada general 1000. Por su ubicación es un sitio muy frecuentado por los corinteños.
 
[[Archivo:RIOlaPAILA.JPG‎ |thumb|izquierda]]250px|'''Para un buen paseo de olla''']]
===Rio La Paila===
 
Línea 157 ⟶ 125:
cuenta con cuatro lagos de pesca deportiva donde se encontrará variedad de peces como: carpa, tilapia y cachama. Está ubicado en la vía que de Corinto conduce a la vereda Santa Elena. Este lugar es muy visitado para temporada de Semana santa.
 
[[Archivo:Reserva_naturalde_corinto.JPG‎ |thumb|izquierda]]'''Las reservas naturales son importantes''']]
===Reserva natural===
 
Línea 189 ⟶ 157:
 
 
Geografía
 
Descripción Física:
 
Su cabecera está localizada a los 03º 10' 40" de latitud norte y 76º 15' 44" de longitud oeste.
 
Altura sobre el nivel del mar: 1.090 m.
 
Temperatura media: 22°C.
 
Precipitación media anual: 1.634 mm.
 
Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de El Jagual, La Cominera, Los Andes, Media Naranja y Rionegro.
 
El territorio es montañoso y su relieve corresponde al flanco occidental de la cordillera Central, con alturas mayores de 4.000 m sobre le nivel del mar, en la zona limítrofe con el departamento del Tolima. Lo riegan los ríos Guengüe, Huasanó, Jagual, Negro y Paila, además de numerosas corrientes menores. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos templado, frío y piso bioclimático páramo.
 
Límites del municipio:
Norte: Miranda
Sur: Toribio y Caloto
Oriente: Departamento del Tolima
Occidente: Padilla
 
Extensión total: 302 Km2
 
Extensión área urbana: 30.2 Km2
 
Extensión área rural: 271.8 Km2
 
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1050 y 4000
 
Temperatura media: 24 y 13º C
 
Distancia de referencia: 118 de Popayán
 
Ecología
 
La ubicación del municipio de Corinto lo hace perteneciente al corredor ecológico del Parque Nacional Nevado del Huila y a la zona de influencia del macizo colombiano; por lo que es necesario implementar propuestas y proyectos encaminados a conservar nuestro patrimonio ambiental. Hidrografía El municipio de corinto se encuentra ubicado en la cordillera central, en las estribaciones del parque natural nacional Nevado del Hulia; razón por la cual cuenta con un sistema hidrológico bien representado, forma parte de la cuenca alta del Río Cauca, aporta un gran numero de fuentes hídricas que vierten sus aguas a la subcuenca del río Palo. El principal río se denomina La Paila el cual presenta en la parte alta, formaciones vegetales o zonas de vida correspondiente a ecosistemas frágiles que ya han sido intervenidos por el desarrollo de actividades agropecuarias y avance de cultivos ilícitos, afectando el bosque nativo. La zona media del río la paila se encuentra cubierta con cultivos y praderas naturales no manejadas, su problema principal radica en la deforestación y una de sus causas es el consumo de leña, el cual esta estimado en un 80% en la zona rural. La zona plana esta cubierta en su totalidad por caña de azúcar, las aguas del río presentan condiciones limitadas de supervivencia, debido a los desechos de aguas servidas y residuales de los ingenios.
 
Economía
 
Desarrollo Economico
 
La actividad económica de la zona rural se basa en la agricultura y la ganadería, existen explotaciones agropecuarias incipientes, de manera artesanal. El principal cultivo es la caña de azúcar, ocupando el 23.4 % del área total, el cultivo de café, ocupa el 4.4 % del ara total. En las grandes propiedades privadas como la Antioqueñita, El Edén, Potreros Grandes, Los Olivares, Haciendas Ukrania, García abajo, Villa Juliana, Miraflores, Quebradaseca, García Arriba, El Tablón, El Guayabo, La María, existen grandes cultivos de caña, yuca, explotación ganadera y pecuaria y trapiches paneleros. De parte de la comunidad han existido intentos de organización para la realización de proyectos agrícolas pero sus resultados no han sido satisfactorios, por falta de capacitación y asistencia técnica permanente. En el sector minero existe gran cantidad de materiales de arrastre de rio, para su correcta explotacion se requiere de reglamentación municipal al respecto y de permisos de la CRC y Minercol, también existe una explotación artesanal de mármoles por parte de la Empresa Calizas y Mármoles Ltda. Existen organizaciones o instituciones creadas para desarrollar proyectos agropecuarios específicos o brindar apoyo a sectores determinados, ellas son: Campesinos sin Tierra, Zonas de Reserva Campesina, Cabildo Indígena, Asmudescor, Federación Nacional de Cafeteros; por parte del Ente municipal se encuentra la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata). La zona urbana tiene una variedad de establecimientos comerciales, predominando los sitios donde se expenden bebidas alcohólicas y comidas, respecto al comercio de otros artículos es incipiente, predominan los establecimientos comerciales pequeños, familiares. En el sector urbano existe una tendencia generalizada a la cría y venta de especies menores como pollos y cerdos, por temporadas, para solucionar problemas económicos inmediatos. La principal fuente de empleo la genera en su orden los ingenios azucareros, seguido del comercio formal del cual generan su sustento unas 450 familias, el magisterio 233 empleos, las microempresas y empresas asociativas 109 empleos ( ver cuadro 18), la administración municipal suministra 67 empleos. La plaza de mercado es un buen centro de generación de empleo directo e indirecto, con 657 puestos que dan trabajo a 1500 personas de la zona rural y urbana. La agroindustria como los trapiches paneleros generan 573 empleos, entre trabadores directos y carretilleros, la economía informal genera aproximadamente 60 empleos indirectos.
 
Microempresas y Famiempresas Constituidas
 
- Paletata: Productos
 
- La Japonesa: Fábrica de manjar blanco
 
- San Diego: Empresa Asociativa de Trabajo
 
- El Manantial: Espiga de la Caña
 
- Dulces Jacobito: Reciclajes Brillyt
 
- Distribuidora el Campesino: Depósito y fábrica de ladrillo
 
- La Nubia: Chanclería
 
- La 10: Vivero El Rosal
 
- Codornices Corinto
 
- Crea Sport: Confección de Ropa Deportiva
 
- Implementos de Aseo: Fábrica de Escobas, traperos, recogedores
 
- Asociación de microempresarios
 
Himno