Diferencia entre revisiones de «El Bierzo»

Contenido eliminado Contenido añadido
FCPB (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de FCPB a la última edición de Rodelar usando monobook-suite
Línea 1:
{{otros usos|Bierzo (desambiguación)}}
{{Ficha de entidad subnacional
{{comarcas|
|nombre = El Bierzo
Imágenes=|
|nombre completo = El Bierzo
Imágenes_alternativas=|
|país = España
Imagen1=Bandera de El Bierzo.svg|
|unidad = [[Anexo:Comarcas de la provincia de León|Comarca]]
Imagen2=Situación de El Bierzo.JPG|thumb|300px |
|bandera = Bandera de El Bierzo.svg
art=|
Comarca|escudo = Escudo de El Bierzo|.svg
|mapa = El Bierzo - Mapa municipal.svg
Provincia= provincia de León|
|tamaño_mapa = 300px
Autonomía=Castilla y León|
|pie_mapa = ''Localización de El Bierzo en la provincia de León''
Endónimo=|
Capital|capital = [[Ponferrada|]]
|coor =
TotalPoblación= 137.067 [[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] ([[2008]]) y Ayto. Ponfe.<ref>[http://www.ponferrada.org/ponferrada/cm Ayuntamiento de Ponferrada]</ref>|
|subdivisión = 35 [[Anexo:Municipios de El Bierzo|municipios]]
TotalSuperficie= 3.168,49|
|dirigentes_títulos=
TotalDensidad= 43,26|
|dirigentes_nombres=
MaxPoblacion=Ponferrada|
|superficie = 2.755,01
MaxSuperficie=Ponferrada|
|superficie_puesto =
MaxDensidad=Ponferrada|
|superficie_post =
0Poblacion=Arganza (León)|824|39,9|20,65|
|superficie_tierra =
1Poblacion=Balboa (León)|407|51,04|7,97|
|superficie_agua =
2Poblacion=Barjas|292|62,66|4,66|
|población = 134.044
3Poblacion=Bembibre|10.136|62,69|161,68|
|población_puesto =
4Poblacion=Benuza|672|172,9|3,89|
|población_año = 2009
5Poblacion=Berlanga del Bierzo|403|27,89|14,45|
|población_post =
6Poblacion=Borrenes|436|36,38|11,98|
|densidad = 43,26
7Poblacion=Cabañas Raras|1.295|19,11|67,77|
|densidad_post =
8Poblacion=Cacabelos|5.477|32,66|167,7|
|capital_población = 68.736 ([[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] [[2009]])
9Poblacion=Camponaraya|4.222|29,13|144,94|
|gentilicio = Berciano/a
10Poblacion=Candín (León)|341|140,9|2,42|
|idioma = [[Idioma español|español]]
11Poblacion=Carracedelo|3.657|32,32|113,15|
|otros_idiomas = [[Idioma gallego|gallego]], [[Idioma leonés|leonés]]
12Poblacion=Carucedo|646|35|18,46|
|tipo_superior_1 = [[Provincia de España|Provincia]]
13Poblacion=Castropodame| 1.834|59,97|30,58|
|superior_1 = [[Provincia de León|León]]
14Poblacion=Congosto del Bierzo|1.747|36,81|47,46|
|página web = http://www.ccbierzo.net/portalBierzo/p_1_principal1.jsp?codResi=1
15Poblacion=Corullón|1.103|83,04|13,28|
}}
16Poblacion=Cubillos del Sil|1.656|53,41|31,01|
 
17Poblacion=Fabero|5.295|58,06|91,2|
'''El Bierzo''' es una comarca de la [[provincia de León]], la única que se encuentra reconocida por ley en la autonomía de [[Castilla y León]].<ref name=autogenerated2>Es la única que se encuentra reconocida por ley ([http://www.ccbierzo.com/index.php?elementoID=272 Ley 1/1991 de 14 de marzo, por la que se crea y regula la Comarca de El Bierzo]), aprobada por las Cortes de [[Castilla y León]] el 20 de marzo de 1991.</ref> La sede del [[Consejo Comarcal del Bierzo]] está en [[Ponferrada (León)|Ponferrada]]. Comprende 35 municipios.
18Poblacion=Folgoso de la Ribera|1.230|69,26|17,76|
19Poblacion=Igüeña|1.489|206,25|7,22|
20Poblacion=Molinaseca|825|79,27|10,41|
21Poblacion=Noceda del Bierzo|809|72,14|11,21|
22Poblacion=Oencia|428|98,77|4,33|
23Poblacion=Palacios del Sil|1.261|181,4|6,95|
24Poblacion=Páramo del Sil| 1.522|170,3|8,94|
25Poblacion=Peranzanes|310|117,54|2,64|
26Poblacion=Ponferrada |69.114<ref>[http://www.ponferrada.org/ponferrada/cm/ponferrada/tkContent?pgseed=1257091861079&idContent=79539&locale=es_ES&textOnly=false Ayt. Ponferrada Pob. en tiempo real]</ref>|283|243,40|
27Poblacion=Priaranza del Bierzo|898|33,70|26,65|
28Poblacion=Puente de Domingo Flórez|1.790|59,18|30,25|
29Poblacion=Sancedo|581|31|18,74|
30Poblacion=Sobrado| 452|36,03|12,55|
31Poblacion=Toreno|3.806|103,52|36,77|
32Poblacion=Torre del Bierzo|2.641|119,29|22,14|
33Poblacion=Trabadelo|479|64,73|7,4|
34Poblacion=Vega de Espinareda|2.547|132,65|19,2|
35Poblacion=Vega de Valcarce|752|69,31|10,85|
36Poblacion=Villadecanes-Toral de los Vados|2.190|24,27|90,23|
37Poblacion=Villafranca del Bierzo|3.504|183|19,14}}
 
== Introducción ==
En la [[Bandera de El Bierzo]] se recoge la [[Cruz de San Andrés]] roja sobre fondo blanco derivada de la cruz de San Andrés del histórico pendón de la milicia ponferradina en la [[Guerra de Independencia Española]], en 1808. La bandera también incorpora el azul y el blanco atendiendo a los colores del bercianismo político en la presente etapa democrática, y que representan el [[río Sil]] {{sin referencias}}, siendo recogida por la prensa desde septiembre de 1978.
El Bierzo es una región natural y su comarca la única que se encuentra reconocida por ley en la autonomía de Castilla y León.<ref name=autogenerated2>Es la única que se encuentra reconocida por ley ([http://www.ccbierzo.com/index.php?elementoID=272 Ley 1/1991 de 14 de marzo, por la que se crea y regula la Comarca de El Bierzo]), aprobada por las Cortes de [[Castilla y León]] el 20 de marzo de 1991.</ref> La sede del [[Consejo Comarcal del Bierzo]] está en [[Ponferrada (León)|Ponferrada]]. Comprende 38 municipios.
 
La lengua oficial es el [[idioma español|castellano]] pero con importantes influencias del [[gallego]] y del [[Idioma leonés|leonés]] que se van acrecentando según se va de oriente a occidente y el norte respectivamente. Según Menéndez Pidal, en la mitad [[Oeste]] de la comarca, la lengua tradicional es el [[idioma gallego|gallego]]. En la mitad [[Este]] la lengua tradicional es el [[Idioma leonés|leonés]]. Actualmente hay voces expertas<ref>Manuel Gutierrez Tuñon Actas primer Congreso de Cultura Berciana. Editor. Instituto de Estudios Bercianos. 1989</ref> que dudan de la existencia de esa división o frontera explicando que es El Bierzo la frontera y por tanto de ahí que las influencia de uno y otro lleguen a Este y Oeste con numerosas formas hibridas (dialecto berciano y su variantes locales). Siendo, no obstante, más activo el uso de los primeros mientras que el último se encuentra en decadencia al menos desde principios del s. XX y en franca regresión hasta el momento. En realidad las hablas llegaron en su contacto a cierta hibridación entre ellas, con una evolución propia, esto dio lugar al [[Habla de El Bierzo|dialecto berciano]], confluencia particular de las ramas gallegas y astures, el cual contaba con numerosas variantes locales (habla de bembibre, dialecto ancarés, toreniense,...); este fenómeno se da también en la zona fronteriza entre Galicia y Asturias o entre Galicia y [[Sanabria]]. Por otra parte, muchos de los valles o comarcas que forman El Bierzo conservan significativas peculiaridades en su habla o han desarrollado jergas comerciales locales (como el burón de los arrieros del valle de Fornela-Peranzanes).
En la [[Bandera de El Bierzo]] se recoge la [[Cruz de San Andrés]] roja sobre fondo blanco derivada de la cruz de San Andrés del histórico Pendón de la milicia ponferradina en la [[Guerra de Independencia Española]], en 1808. La bandera también incorpora el azul y el blanco atendiendo a los colores del bercianismo político en la presente etapa democrática, y que representan el [[río Sil]] {{sin referencias}}, siendo recogida por la prensa desde septiembre de 1978.
 
Actualmente (año 2009) el [[Idioma gallego|gallego]] se imparte, optativamente, en 17 centros educativos de El Bierzo (doce colegios, cuatro institutos, y la Escuela Oficial de Idiomas de Ponferrada), estando matriculados más de un millar de alumnos<ref>http://www.la-cronica.net/2009/04/01/el-bierzo/mas-de-un-millar-de-alumnos-estudian-gallego-en-el-bierzo-30917.htm alumnos de Gallego en El Bierzo. Noticia en La Crónica de León</ref> repartidos de la siguiente manera: 833 alumnos matriculados en Infantil y Primaria, 115 en Secundaria y 90 en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI).
La lengua oficial es el [[idioma español|castellano]] pero con importantes influencias del [[gallego]] y del [[asturleonés]] que se van acrecentando según se va de oriente a occidente y el norte respectivamente. Según Menéndez Pidal, en la mitad [[Oeste]] de la comarca, la lengua tradicional es el [[idioma gallego|gallego]]. En la mitad [[Este]] la lengua tradicional es el [[asturleonés]] actualmente hay voces expertas<ref>Manuel Gutierrez Tuñon Actas primer Congreso de Cultura Berciana. Editor. Instituto de Estudios Bercianos. 1989</ref> que dudan de la existencia de esa división o frontera explicando que es El Bierzo la frontera y por tanto de ahí que las influencia de uno y otro lleguen a Este y Oeste con numerosas formas hibridas (dialecto berciano y su variantes locales). Siendo, no obstante, más activo el uso de los primeros mientras que el último se encuentra en decadencia al menos desde principios del s. XX y en franca regresión hasta el momento. En realidad las hablas llegaron en su contacto a cierta hibridación entre ellas, con una evolución propia, esto dio lugar al [[dialecto berciano]], confluencia particular de las ramas gallegas y astures, el cual contaba con numerosas variantes locales (habla de bembibre, dialecto ancarés, toreniense,...); este fenómeno se da también en la zona fronteriza entre Galicia y Asturias o entre Galicia y [[Sanabria]]. Por otra parte, muchos de los valles o comarcas que forman El Bierzo conservan significativas peculiaridades en su habla o han desarrollado jergas comerciales locales (como el burón de los arrieros del valle de Fornela-Peranzanes).
 
Actualmente (año 2009) el [[Idioma gallego|Gallego]] se imparte, optativamente, en 17 centros educativos de El Bierzo (doce colegios, cuatro institutos, y la Escuela Oficial de Idiomas de Ponferrada), estando matriculados más de un millar de alumnos<ref>http://www.la-cronica.net/2009/04/01/el-bierzo/mas-de-un-millar-de-alumnos-estudian-gallego-en-el-bierzo-30917.htm alumnos de Gallego en El Bierzo. Noticia en La Crónica de León</ref> repartidos de la siguiente manera: 833 alumnos matriculados en Infantil y Primaria, 115 en Secundaria y 90 en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI).
 
[[Archivo:Situación de El Bierzo.JPG|thumb|left|300px|Comarca de El Bierzo.]]
Formó parte de la [[Provincia del Vierzo]], en la [[Proyectos de división territorial de España#División territorial de 1822|división territorial de 1822]], durante el [[Trienio Liberal]]. Posteriormente, tras la [[División territorial de España en 1833|división territorial de 1833]] la provincia del Vierzo fue dividida en dos partes: El Bierzo, actual, en la [[Provincia de León]] y [[Valdeorras]] en la [[Provincia de Orense]], tras numerosos intentos de recuperar la extinguida provincia, intentos que continuaron produciéndose posteriormente.<ref>Ver artículo, [[Provincia del Vierzo]]</ref>
Disfruta de un [[microclima]] mediterráneo, resultado de la combinación del clima atlántico y del mediterráneo continental. Este microclima es suave ya que está exento tanto de los rigores de la meseta, como de las humedades gallegas. De hecho la pluviometría media anual no alcanza los 730 mm. y la temperatura media es de 12,3&nbsp;°C.
 
[[Archivo:El Bierzo mapa.jpg|thumb|250px|Municipios de El Bierzo.]]
Además de un incipiente turismo rural basado en la belleza de sus paisajes naturales como [[los Ancares]], o creados por el hombre como [[Las Médulas]], una explotación de oro realizada por los romanos y ahora declarada [[Patrimonio de la Humanidad]]; así como el [[Camino de Santiago]]. En El Bierzo se pueden encontrar algunos de los más importantes muestras del [[arte mozárabe]] como la iglesia de [[Santiago de Peñalba]] y la de [[Santo Tomás de las Ollas]]. También podemos encontrar entre su amplio patrimonio histórico artístico importantes muestras de todos los periodos artísticos, románico, gótico, barroco,...
 
Línea 106 ⟶ 84:
|10º||align=left|'''[[Vega de Espinareda]]||align=right|2.547
|}
[[Archivo:Consejo Comarcal de El Bierzo.jpg|thumb|250px|left|Sede del Consejo en [[Ponferrada]].]]
El [[Consejo Comarcal del Bierzo]] es la institución publica local encargada del gobierno y administración de la [[Comarca de El Bierzo]] (la única reconocida legalmente)<ref name=autogenerated2 /> en la comunidad autónoma de Castilla y León debido a las peculiaridades geográficas, históricas, sociales y económicas de El Bierzo que lo diferencian del resto de la comunidad autónoma.{{demostrar}}
 
 
 
== Símbolos ==
Línea 121 ⟶ 97:
=== La capital administrativa: [[Ponferrada]] ===
{{AP|Ponferrada}}
 
[[Archivo:Ayto ponferrada 2005.jpg|thumb|200px|Ayuntamiento de [[Ponferrada]].]]
La capital administrativa de El Bierzo es la ciudad de Ponferrada. Situada en la comarca tradicional del [[Bierzo Bajo]], casí en el centro geografico de El Bierzo, su crecimiento durante el [[siglo XX]] y el paso por su municipio de las principales vías de comunicación la ha llevado a convertirse en el centro administrativo, económico de servicios y negocios de El Bierzo.
 
Línea 130 ⟶ 106:
=== La capital histórica: [[Villafranca del Bierzo]] ===
{{AP|Villafranca del Bierzo}}
[[Archivo:PadresPaúlesVillafranca.jpg|thumb|left|200px|Imagen del [[Iglesia de San Nicolás (Villafranca del Bierzo)|Convento de los Padres Paúles]].]]
Villafranca del Bierzo es considerada la capital histórica de El Bierzo desde que en [[1821]] ostentara la capitalidad provincial de la ya desaparecida [[Provincia del Vierzo]] (también conocida por Provincia de Villafranca del Vierzo). Situada en la comarca tradicional del Bierzo Bajo es la salida natural por carretera hacia [[Galicia]], situándose el desvío hacia [[Orense]] y [[Lugo]] en sus cercanías.
 
Línea 139 ⟶ 115:
=== La capital del Bierzo Alto: [[Bembibre]] ===
{{AP|Bembibre}}
[[Archivo:Bembibre.JPG|thumb|300px|Panorámica de [[Bembibre]].]]
Bembibre es considerada la capital de la comarca tradicional del Bierzo Alto. Situada en la mitad Este de El Bierzo su crecimiento debido a la minería lo convirtió en el centro administrativo de esta comarca aumentado progresivamente su población.
 
Línea 145 ⟶ 121:
 
== Idiomas ==
[[Archivo:Réplica Pendón de Lanzas.jpg|thumb|200px|Pendón de lanzas con la Cruz de San Andrés. Inspiración de la actual [[bandera de El Bierzo]] (Museo de El Bierzo, Ponferrada).]]
La lengua predominante es el [[idioma español|castellano]], pero con importantes influencias del [[gallego]] y del [[asturleonés]] que se van acrecentando según se va de oriente a occidente y el norte respectivamente. El empleo del gallego y del asturleonés en el uso cotidiano tiene suertes dispares, aunque ambos han disfrutado de una reciente revitalización a través de la labor de distintas asociaciones que promueven su uso y estudio, siendo, el gallego el más favorecido, extendiéndose su uso en su zona de influencia, y el asturleonés continua teniendo un uso muy limitado.
 
La lengua gallega, además de ser usada en [[Galicia]], también se habla y se permite su enseñanza reglada en el occidente de El Bierzo y en una pequeña zona de [[Provincia de Zamora|Zamora]] llamada [[Las Portillas]], ambas de [[Castilla y León]], según un acuerdo entre la Consejería de Educación de la [[Junta de Galicia]] y la Consejería de Educación de Castilla y León.<ref>[http://www.xunta.es/linguagalega/castilla_y_leon Aprender galego nas comunidades estremeiras] (en gallego)</ref> En el curso 2005-2006 había 844 alumnos que estudiaban gallego en 9 municipios bercianos, a cargo de 47 profesores, y en el curso 2008-2009 son más de 1000 los alumnos que cursan gallego en El Bierzo y en Las Portillas, aunque muchos de ellos son hijos de emigrantes gallegos. Además en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, en su artículo 5.º, se indica: "Gozarán de respeto y protección la lengua gallega y las modalidades lingüísticas en los lugares en que habitualmente se utilicen".<ref>[http://www.boe.es/boe/dias/2007/12/01/pdfs/A49486-49505.pdf Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre,de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León.]</ref>
 
El [[pachuezu]] o ''[[patsuezu]]'' es la variante del asturleonés occidental más arraigada en el Norte de El Bierzo,{{demostrar}} concejosconcejo de Palacios del Sil, Páramo del Sil . Su dominio se extiende desde [[Luarca]] hasta El Bierzo, y su principal rasgo característico es la 'ch' vaqueira representada por ts, tx o l.l, esta última como sugerencia de la [[Academia de la Lengua Asturiana]].
 
=== Dialecto berciano ===
{{AP|Dialecto berciano}}
[[Archivo:Ensayos poéticos en dialecto berciano.jpg|thumb|200px|Portada del libro (edición de 1861).]]
Se ha considerado siempre a El Bierzo como un puente entre el gallego y el asturleonésleonés; pero con caracteres propios muy diferenciados,<ref>Pueblos y ríos bercianos: (significado e historia de sus nombres),Jesús García y García, 1994, ISBN 84-604-8787-3</ref> que llevaron a definir ese habla de El Bierzo como [[dialecto berciano]] en el [[siglo XIX]]<ref>Isidoro Andrés de Llano, "Recuerdo a Puentedeume en dialecto berciano" 1860. Revista Esla</ref> recogido posteriormente en diversas publicaciones.<ref>Verardo García Rey, "Vocabulario de El Bierzo", 1934. Manuel Gutiérrez Tuñón "El Habla de El Bierzo" 1975 y otras</ref>
Una frontera imaginaria que parte del Alto [[Cúa]] hasta parte del actual municipio de [[Ponferrada]] ([[Fuentesnuevas]] y [[Dehesas]]) divide los territorios lingüísticos. Desde antiguo<ref>Jesús García García cita la influencia del Gallego desde el rey Suevo Mirón (Miro) no dando fechas para el Leonés</ref> ambos fueron el habla o lenguaje cotidiano o tradicional. Hoy en día, evitando las poblaciones más urbanas, donde lo autóctono, lingüísticamente hablando, prácticamente ha desaparecido, se nota como formas se hibridan, a veces y como se entremezclan resultados fonéticos gallegos y asturleoneses (y aún castellanos) coexistiendo ambas formas en algunos casos.<ref>Emilio Alarcos Llorach (academico de la RAE) "Atlas lingüístico de El Bierzo". ISBN 84-88635-11-7</ref> Por otra parte, muchos de los valles o comarcas que forman El Bierzo conservan significativas peculiaridades en su habla, surgiendo así jergas como el [[burón]] (jerga de los vendedores y [[albarderos]] ambulantes de [[Fornela]]<ref>'''El Burón'''. Alejandro Álvarez López. ISBN 84-88635-47-8</ref>), y el [[dialecto ancarés]].
 
== Historia de El Bierzo ==
''Desde antiguo esta zona se ha individualizado por sus caracteres propios y va a tener siempre una consideración señorial y administrativa basada en su delimitación geográfica y su importancia estratégica como lugar de paso'' ([[Tomás Mañanes]])<ref>Tomás Mañanes Pérez, El Bierzo prerromano y romano. Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro", 1981.ISBN 84-00-04943- [http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=170679 Información Tomás Mañanes]</ref>
 
=== Paleolítico y Neolítico ===
[[Archivo:Hendedor Bierzo.jpg|thumb|left|125px|[[Hendedor]] hallado en El Bierzo.]]
Existe un gran desconocimiento de la [[prehistoria]] y [[protohistoria]] en El Bierzo solo remediada, en parte, gracias a puntuales labores arqueológicas y la [[epigrafía]]. Hasta llegar a la época [[prerromana]], de la que tenemos un conocimiento más preciso. Los hallazgos correspondientes a la [[Edad del Bronce]] o anteriores han sido casuales y no fruto de investigaciones o excavaciones arqueológicas. Esa ausencia de prospecciones arqueológicas motivó que algunos autores afirmarán que El Bierzo estuvo despoblado en el Paleolítico y en el Neolítico, afirmación desmentida, actualmente, con hallazgos que permiten certificar un doblamiento prehistórico de El Bierzo. Se han encontrado numerosas piezas en las terrazas del [[río Cúa]] catalogadas entre el 300.000 y el 100.000&nbsp;a.&nbsp;C. (la complicada orografía berciana debió dificultar la comunicación y el comercio que en otras zonas, el caso de la Meseta, fue más habitual, dificultando la datación cronológica de las piezas). Existen varios hallazgos correspondientes al neolítico, sobre todo hachas pulimentadas en diversos lugares de El Bierzo ([[Ancares]], [[Ponferrada]], [[Corbón del Sil]]).
 
=== Calcolítico y Edad del Bronce ===
[[Archivo:Rupestre2h.jpg|thumb|100px|left|Pinturas rupestres cerca de [[San Pedro Mallo]].]]
[[Archivo:Cabeza de bronce.jpg|thumb|100px|Cabeza de bronce hallada en [[Castro Bergidum]].]]
Se localizan restos de esta época, cerámica precampaniforme en la [[Cueva de las Tres Ventanas]] ([[Villadecanes-Toral de los Vados|Toral de los Vados]]) y destacar las pinturas rupestres halladas en las cercanías de [[Sésamo]] y [[Librán]], posiblemente pertenecientes a esta época.
 
Línea 176 ⟶ 152:
 
=== Edad del Hierro ===
[[Archivo:Castro de Chano.jpg|thumb|200px|Castro de Chano ([[Chano]], municipio de [[Peranzanes]].]]
En El Bierzo, como en el resto del norte peninsular se desarrolla la [[cultura castreña]]. El incipiente aperturismo en sus relaciones comerciales, avistado en la anterior etapa, se ve cortado tras la invasión romana de la [[Meseta]] en el [[siglo II a. C.|siglo II&nbsp;a.&nbsp;C.]]
Línea 182 ⟶ 158:
 
=== Cultura castreña - El Bierzo prerromano ===
 
[[Archivo:Castro Bergidum.jpg|thumb|350px|Castro Bergidum (municipio de Cacabelos). Muralla oeste.]]
[[Archivo:Castro Bergidum.jpg|thumb|Castro Bergidum (municipio de Cacabelos). Muralla oeste.]]
Es difícil retratar la organización social de los pueblos prerromanos del norte peninsular, ya que, probablemente, los autores clásicos proyectaron el modelo social característico del área mediterránea anterior a los estados griego y romano. Según esos autores los pueblos prerromanos se agrupaban por lazos consanguíneos y de parentesco. Varias familias formaban una ''gentilitas'' o ''castellum'' (entre otros sustantivos sinónimos), varias de estas formaban una ''gens'' y varias ''gens'' formaban un pueblo.
 
Línea 189 ⟶ 166:
=== Periodo romano ===
La inserción de El Bierzo en el mundo romano se hizo rápida y brutalmente, resultando de las riquezas auríferas de la región berciana ([[Las Médulas]] entre otras explotaciones auríferas) multitud de cambios tanto en la organización social como en la económica y en la geográfica, desplazándose núcleos de población y creándose nuevas ciudades ([[Interamnium Flavium]]).
[[Archivo:Medulas1.jpg|thumb|300px|Explotaciones auríferas romanas de [[Las Médulas]].]]
Este proceso no fue continuo sino que se desarrolló en diferentes etapas, convirtiéndose El Bierzo en una cantera abierta, con las consiguientes infraestructuras encaminadas a tal fin sin que la cultura romana llegara a ser más que un barniz que desaparecería al desaparecer el [[Imperio romano]].
 
Son numerosos los yacimientos arqueológicos correspondientes a estáesta época, destacar los yacimientos auríferos de Las Médulas, declarada patrimonio de la humanidad, [[Castropodame]], y [[Paradaseca]], entre otros, la romanización de numerosos castros como el Castrelín de [[San Juan de Paluezas]] y ciudades como [[Bergidum]] (zona de [[La Edrada]], [[Cacabelos]]) así como numerosísimos hallazgos: utensilios, epigrafías (ara de [[San Pedro de Trones]]) y un hallazgo de singular importancia, el [[Edicto de Augusto]], más conocido como [[Edicto del Bierzo]], [[Bronce de Bembibre]] o(un [[Bronce del Bierzo]] (edicto en Broncebronce del emperador [[Augusto|Emperador Augusto]]) que ha permitido un mayor conocimiento de las relaciones y pactos del Imperio romano con las tribus indígenas. La actual comarca de El Bierzo perteneció al [[Conventus Asturicensis]], con capital en [[Astorga|Asturica Augusta]], el cual formaba parte a la provincia [[Tarraconensis]]. A raíz de las reformas de Diocleciano, en el siglo III, dicho convento fue asignado a [[Gallaecia]], provincia de nueva creación desgajada de la Tarraconensis..
 
=== Alta Edad Media ===
Tras la entrada de los pueblos germanos en la península, los [[suevos]] y los [[vándalos asdingos]] (que posteriormente se trasladarían a la Bética) se instalaron en la provincia de [[Gallaecia]] en la que se incluye El Bierzo. La información sobre el periodo suevo es muy escasa, se sabe que El Bierzo estaba dentro de ese territorio por el [[Parrochiale Suevum]] y algunos hallazgos arqueológicos.
[[Archivo:Peine de hueso.jpg|thumb|left|200px|Peine de hueso época sueva, probable intercambio comercial.Perteneciente a la cultura [[Tchernjahov-Sîntana Mures]] hallado en [[Castro Bergidum]].]]
El dominio suevo sobre El Bierzo termina tras una serie de sucesos que comienzan en la sublevación de [[Aspidio]] contra el rey visigodo [[Leovigildo]], apoyado aquel por el rey suevo [[Miro]] que muere tras apoyar al hijo de Leovigildo, [[Hermenegildo]] contra su padre. Tras 177 años los visigodos acabaron con el [[reino suevo]].<ref>Crónica de [[San Isidoro de Sevilla]]</ref>
Del dominio visigodo de El Bierzo existe mayor información, proporcionada ésta tanto por fuentes escritas, como por ejemplo la ''Vida de [[San Fructuoso]]'', escrita, probablemente por [[San Valerio]], y otras obras de este Santo y distintos restos arqueológicos y hallazgos numismáticos de importancia como son dos monedas, una que corresponde al rey [[Sisebuto]] en cuyo anverso puede leerse ''Bergio Pius'', haciendo referencia a Castro Bergidum donde existió un enclave visigodo y un [[tremisse]] encontrado en el [[Castillo de Ponferrada]] de [[Recesvinto]].
Gracias a la ''Vida de San Fructuoso'' conocemos que el padre de éste era [[dux]] de Gallaecia y que muchas de sus propiedades<ref>Respecto a estas propiedades existe una fuerte controversia entre los expertos acerca de si eran propiedades o se limitaba a administrarlas y de la herencia realizada a su hijo, San Fructuoso</ref> se encontraba en una zona de esa provincia llamada el ''Bergidensis territori'' (territorio Bergidensi).
[[Archivo:Cruz de Peñalba.jpg|thumb|200px|[[Cruz de Peñalba]] ([[Santiago de Peñalba]]). Símbolo de El Bierzo.]]
 
Lo más destacado de esta época es la creación de la denominada [[Tebaida Berciana]], un florecimiento monástico en El Bierzo que llevo a numerosas fundaciones, siendo su principal artífice San Fructuoso, comenzando por el desaparecido [[Monasterio de Compludo]], destacando asimismo la fundación del [[Monasterio de San Pedro de Montes]]. Gracias a la fundación de estos centros monacales comienza a resurgir un tejido cultural que continuara en los siglos posteriores.
Línea 208 ⟶ 185:
 
De la dominación musulmana, tras la invasión de la península ibérica en el [[711]], tenemos poca información, se supone que tras la rápida ocupación peninsular por parte musulmana, se establecerían guarniciones encargadas de cobrar tributos.
[[Archivo:STdlO apse.jpg|thumb|left|200px|Interior [[Iglesia de Santo Tomás de las Ollas]].]]
Tras la [[Batalla de Covadonga]] los reyes asturianos, tras controlar gran parte de Galicia intentan realizar lo mismo en territorio berciano. [[Bermudo I]] (o Vermudo I) cae derrotado en la batalla del [[Burbia]] ([[Villafranca del Bierzo]]), hacia el [[791]], y abdica voluntariamente. Los monarcas asturianos no conseguirán un dominio sobre El Bierzo hasta los reinados de [[Alfonso II de Asturias|Alfonso II]] y de [[Ramiro I de Asturias|Ramiro I]], habiendo antes pasado de manos musulmanas a cristinas, alternativamente el territorio berciano. De esta época nos quedan testimonios, más o menos legendarios, sobre distintas batallas situadas en El Bierzo, destacar entre ellas la toma del [[Castillo de Sarracín]] ([[Vega de Valcarce]]) heroicamente, hecho que ha quedado reflejado en el escudo de dicho municipio.
 
Línea 218 ⟶ 195:
=== El Bierzo feudal ===
Este periodo de transición abarca desde finales del [[siglo IX]] hasta el [[siglo XIII]], inclusive.
[[Archivo:Monasterio de San Pedro de Montes.jpg|thumb|250px|Iglesia del [[Monasterio de San Pedro de Montes]].]]
 
Entre el periodo Alto medieval y el Bajo medieval de El Bierzo se viene distinguiendo, habitualmente, por los historiadores, una etapa denominada, el Bierzo Feudal.
Línea 232 ⟶ 209:
=== Baja Edad Media ===
La [[Baja Edad Media]] en El Bierzo se caracteriza, principalmente, por la crisis de los señoríos monásticos y el auge, muchas veces a costa de éstos, de los laicos, personificados en la figura de ciertos nobles que utilizan la encomienda como instrumento para usurpar muchos de los bienes de los señoríos monásticos.
[[Archivo:Castillo de Balboa.jpg|thumb|left|220px|Castillo de Balboa. [[Balboa (España)|Balboa]] (El Bierzo).]]
[[Archivo:Castillo de Cornatel.JPG|thumb|left|220px|[[Castillo de Cornatel]]. [[Priaranza del Bierzo]] (El Bierzo).]]
Destacar entre los señoríos laicos el de [[Bembibre]], comenzado en [[1304]] por [[Alfonso de la Cerda]] (nieto de [[Alfonso X]]), integrado, al principio, en la [[Casa de Medinaceli]]; y el de [[Villafranca del Bierzo]] que corresponde a la familia de los [[Osorio]], "integrado" en el [[condado de Lemos]], posteriormente se convirtió en marquesado.
 
Línea 246 ⟶ 223:
=== El Antiguo Régimen ===
El [[Antiguo Régimen]] abarca desde el [[siglo XVI]] hasta principios del [[siglo XIX|XIX]]. Se le ha dado en llamar, también, ''feudalismo desarrollado'' ya que conserva muchas de las características medievales.
[[Archivo:Ferrería de Linares.jpg|thumb|250px|''Ferrería'' de Linares. Antigua herrería del [[Monasterio de San Pedro de Montes]].]]
En El Bierzo se suceden sucesivos cambios demográficos a lo largo de este periodo, épocas de crecimiento, estancamiento y descenso, debido a respectivas etapas de bonanza y crisis económicas producidas estás por malas cosechas y pestes y es que El Bierzo sigue siendo principalmente agrario, siendo la vid su principal producto, y en las zonas montañosas ganadero, heredando del periodo medieval el [[minifundismo]] y la gran cantidad de tierras en manos de eclesiásticos. Destacar la introducción en este periodo (siglo XVII) de uno de los productos que tendrá mayor fama y calidad, el pimiento.
 
Línea 252 ⟶ 229:
 
En el sector industrial destaca la industria textil, aunque numerosas veces no cubre más que el autoabastecimiento. En Bembibre y en la merindad de [[Cornatel]] se elaboraban unos paños de lienzo blanco llamados [[bierzos]] que tuvieron gran éxito y reconocimiento y se comercializaron fuera de El Bierzo con gran demanda. También destacan las numerosas ''ferrerías'' (herrerías) algunas con una producción significativa que llevo a intentar producir acero e incluso una fabrica de armas, en [[1779]], en Villafranca del Bierzo.
[[Archivo:Escudo de los Carujo (El Bierzo).jpg|thumb|left|240px|Escudo de los [[Carujo]]. Familia que tuvo numerosos miembros de gran influencia en la actividad política y económica de El Bierzo en los siglos modernos, establecida en el [[Bierzo Bajo]]. Foto tomada de la casa de los Carujo, en [[San Lorenzo del Bierzo]] ([[Ponferrada]]).]]
La sociedad está organizada en tres estamentos: [[clero]], [[nobleza]] y el pueblo llano o Estado llano.
 
Línea 262 ⟶ 239:
 
==== El Partido de Ponferrada ====
[[Archivo:Provincia del Vierzo.jpg|thumb|250px|Mapa de la [[Provincia del Vierzo]] (1786)de D. Tomás López.]]
Durante los siglos modernos y hasta las reformas del siglo XIX, El Bierzo formó parte de la Intendencia de León, que agrupaba al Principado de Asturias y a los Partidos de Léon y Ponferrada. En lo que concierne a El Bierzo actual, se incluía dentro del Partido de Ponferrada el cual incluía otras zonas que hoy no forman parte de El Bierzo: [[merindad de Aguiar]], la actual [[comarca de Valdeorras]] y la jurisdicción de [[Lucillo]]. Este Partido era gobernado desde Ponferrada, villa realenga, por un corregidor de nombramiento real, subdividiéndose El Bierzo en merindades, cotos, concejos, jurisdicciones. Aún dependiendo del núcleo "central", Ponferrada, estas subdivisiones eran, en la práctica, casi autónomas, siendo señoríos laicos o eclesiásticos en su mayoría y unos pocos habían conseguido jurisdicción propia.
 
Línea 272 ⟶ 249:
La Provincia del Vierzo suscita numerosos problemas cuyo origen es la rivalidad entre las dos principales ciudades de la región: [[Ponferrada]] (468 vecinos) y Villafranca del Bierzo (690 vecinos) (entonces Villafranca del Vierzo) enfrentadas desde la guerra representando la primera a los nuevos poderes económicos, la nueva burguesía (comerciantes e industriales), y la segunda a los poderes tradicionales del [[Antiguo Régimen]] (pequeña nobleza, terratenientes, clericatura). Ambas ciudades ponen todos sus recursos y argumentos al servicio de la obtención de la capitalidad provincial.
 
En el proyecto de división provincial del cartógrafo mallorquín bauzáBauzá y del ingeniero Larramendi de 1821 se contemplaba la creación de la Provincia de Ponferrada, que quedaría, posteriormente descartada en favor de la Provincia del Vierzo con capital en Villafranca del Bierzo.
 
En septiembre de [[1821]] la comisión encargada, decide constituir la Provincia del Vierzo, pero aún queda por determinar la capitalidad comenzándose el debate en si, el 10 de octubre, buscando las dos candidatas apoyos y argumentos hasta el último momento resultando que el 15 de octubre prevalecen los argumentos de [[Villafranca del Bierzo|Villafranca del Vierzo]] que pasa a ser la capital de la Provincia del Vierzo.
[[Archivo:Provincia de El Bierzo (comarcas tradicionales).JPG|550px|thumb|La Provincia del Vierzo con las comarcas tradicionales en distintos colores. El territorio se correponde con la antigua Provincia de 1821 (delimitación territorial definitiva de 1822) exceptuando parte del actual municipio de Truchas (las comarcas de [[Viana]] y de [[Comarca de Tierra de Trives|Trives]] fueron añadidas en la propuesta de Provincia de la década de 1850 por [[Pascual Madoz|Madoz]]<ref>"La Provincia de El Bierzo". Autor [[Miguel J. García González]]</ref>). Incluidos [[La Silva]] y [[Montealegre]] y los 11 pueblos de la merindad de Aguiar que fueron anexionados a la [[provincia de Lugo]] (zona [[Visuña]]-[[Soldón]]). Visuña-Soldón paso a la provincia de Lugo, [[El Bollo|O Bolo]] y [[Valdeorras]] a la de Orense y el resto a la de León. Éste territoro, se corresponde, grosso modo, con el territorio llamado "''Región de El Bierzo''".<ref>"La región del Bierzo en los siglos centrales de la Edad Media, 1070-1250". Mercedes Durany Castrillo. Santiago de Compostela: Universidade; León: Universidad. ISBN 84-7191-504-9</ref>]]
 
 
Línea 287 ⟶ 264:
 
=== El Bierzo en la [[Edad Moderna]] ===
 
== Economía ==
[[Archivo:Térmica Compostilla II.jpg|250px|thumb|Central térmica de [[Compostilla II]].]]
Existe una gran actividad fabril en la comarca alrededor de los sectores del carbón utilizado para la producción de electricidad, en El Bierzo fundó el Estado [[Endesa (España)|ENDESA]] en 1944 para la producción de energía eléctrica y continua presente a través de [[Compostilla II]], la segunda central termoeléctrica más grande de España (5 grupos térmicos) , el sector siderúrgico (Roldán), eólico (Comonor, LM), la extracción de pizarra (númerosas empresas), y presencia en los sectores del vidrio, el cemento (Cosmos) y la construcción (martínez Nuñez, Begar). Así mismo posee un tejido de pequeñas empresas en los tres sectores. El sector servicios al igual que en el resto del país va adquiriendo más peso a medida que se desmantela el sector secundario. Todo ello unido a una industria agroalimentaria en progresión tanto en cantidad como en calidad y prestigio (vino, industrias cárnicas, hortofrutícolas).
 
Línea 341 ⟶ 319:
 
=== Agricultura ===
[[Archivo:Comarca de El Bierzo.png|thumb|200px|Mapa del área de El Bierzo en la provincia.]]
El clima berciano posibilita una producción excelente de frutas y verduras. Así como una magnifica variedad de vinos, entre los que destacan los que están inscritos en la [[Denominación de Origen Bierzo]].
 
Línea 347 ⟶ 325:
 
==== Denominaciones de origen ====
[[Archivo:Uva mencia en vendimia.JPG|left|thumb|220px|[[Uva mencía]] variedad autóctona de El Bierzo.]]
* [[Vino]] (Véase [[Denominación de Origen Bierzo]])
* [[Manzana Reineta]]
Línea 363 ⟶ 341:
Cuna de los dos principales grupos empresariales de Castilla y León. Begar ([[Begar]], [[UFC]], [[Diario de León]], [[Televisión Castilla y León]], [[Punto Radio]] y la antigua empresa de cable [[Retecal]], adquirida [[ONO]]) de la mano de José Luis Ulibarri, y del Grupo Martínez Núñez ([[Teconsa]], [[Proinsa]], [[La Estrella]], GH, ''[[La Cronica de León]]'') propiedad de José Martínez Nuñez.
 
[[Archivo:I.G.P. Botillo de El Bierzo.jpg|250px|thumb|La [[Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Botillo del Bierzo|IGP Botillo de El Bierzo]] abarca los límites del [[Consejo Comarcal de El Bierzo]] y [[Laciana]].<ref>[http://canales.nortecastilla.es/agroalimentos/dos/botillobierzo.php Sobre la IGP Botillo de El Bierzo y su limitación geográfica]</ref>]]
 
== Gastronomía ==
Línea 371 ⟶ 349:
 
== Tradiciones y costumbres ==
[[Archivo:O´Entróido.jpg|250px|thumb|Comienzo del cuento dedicado al Entróido, publicado en el libro "''Ensaios poéticos en dialecto berciano''" de D. [[Antonio Fernández y Morales]]).]]
=== El Entróido ===
{{AP|Entróido}}
Línea 389 ⟶ 367:
=== El Magosto ===
{{AP|Magosto}}
[[Archivo:Castañas asadas.jpg|thumb|200px|right|Castañas asadas.]]
En los días comprendidos entre el [[1 de noviembre]] ([[Día de Todos Los Santos|Todos los Santos]]) y el [[11 de noviembre]] ([[Martín de Tours|San Martín]]) (puede celebrarse, también en fechas cercanas), se suele celebrar esta fiesta donde no faltan las castañas asadas en el fuego, el vino nuevo y los chorizos.
 
Línea 445 ⟶ 423:
 
== Véase también ==
* [[Árboles Centenarios en España]]
* [[Las Médulas]]
* [[Castro Bergidum]]
* [[Anexo:Municipios de El Bierzo]]
* [[Comarca de La Cabrera]]
* [[Botillo]]
* [[Bierzo (vino)]]
* [http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:El_Bierzo Artículos relacionados con El Bierzo organizados en categorías]
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|El Bierzo|El Bierzo}}
* [http://www.ccbierzo.com/ Consejo Comarcal del Bierzo]
* [http://estudiosbercianos.e.telefonica.net/ieb/bierzo/histo1.html Historia de El Bierzo]
* [http://estudiosbercianos.e.telefonica.net/ Instituto de Estudios Bercianos]
* [http://sauce.pntic.mec.es/~apinos/cajon/Canciones%20del%20Bierzo.pdf Canciones tradicionales de El Bierzo]
* [http://www.copebierzo.blogspot.com COPE-Bierzo]
* [http://www.elbierzo.tv Videos del Bierzo]
* [http://www.bierzoportal.com Portal de El Bierzo]
* [http://www.bierzopedia.com Enciclopedia del Bierzo]
* [http://www.elbierzodigital.com Noticias del Bierzo]
* [http://www.bierlavalbierzeame.com Guía de Casa RuralesNoticias y Turismoactualidad de El Bierzo]
* [http://www.bierzeame.com Todas las noticias y actualidad de El Bierzo]
 
[[Categoría:El Bierzo]]