Diferencia entre revisiones de «Era de los Descubrimientos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.30.165.169 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 2:
[[Archivo:FraMauroMap.jpg|thumb|El mapa de [[Fra Mauro (cartógrafo)|Fra Mauro]] ([[1459]]) en [[Venecia]], constituyó una de las primeras descripciones prácticas de [[Europa]], [[África]] y [[Asia]].]]
 
ERES TU MI RAZON DE SER : La llamada '''era de los descubrimientos''' o '''era de las exploraciones''' fue un periodo histórico que dio comienzo a principios del [[siglo XV]] extendiéndose hasta comienzos del [[siglo XVII]]. Durante esta época los navíos de [[Europa]] surcaron los mares del mundo en busca de nuevos socios y rutas comerciales con los que contribuir al incipiente [[capitalismo]] europeo. Durante estas exploraciones, los europeos descubrieron naciones y cartografiaron territorios que anteriormente no conocían. Entre los exploradores más famosos de la Era de los Descubrimientos se encuentran [[Cristóbal Colón]], [[Vasco de Gama]], [[Pedro Álvares Cabral]], [[Juan de la Cosa]], [[Bartolomé Díaz]], [[Juan Caboto]], [[Juan Ponce de León]], [[Fernando de Magallanes]] y [[Juan Sebastián Elcano]]. Afrontaron la navegación oceánica con unos medios precarios: no podían determinar con precisión la [[longitud]],<ref name="longitud">Este asunto trajo de cabeza a los matemáticos y navegantes durante siglos, así como a los Imperios del momento. La ''cuestión de la longitud'' se convirtió en materia de Estado: la cada vez más frecuente. La navegación oceánica carecía de algo tan elemental como poder determinar con precisión una de las coordenadas de la posición de un buque en alta mar. Las consecuencias eran pérdidas de tiempo, de cargas, y, como no, naufragios frecuentes. No será sino hasta el siglo XVIII cuando el relojero inglés [[John Harrison]] resuelva el problema al construir un cronómetro eficaz. A partir de entonces cualquier nave conocía la hora del puerto de salida, en cualquier momento, de modo que comparándola con la hora de a bordo al culminar el [[Sol]] -mediodía-, u otro astro conocido, la longitud de la posición, el [[meridiano]], se calculaba inmediatamente.</ref> los cascos de madera de las naves eran atacados por [[broma (molusco)|teredos]],<ref>También conocidos como ''bromas'', los ''teredos'' son unos [[molusco]]s marinos que taladran la [[madera]] sumergida, excavando túneles en ella. Podían ser devastadores en las naves de entonces, destruyendo, literalmente, los cascos.</ref> la alimentación resultaba inadecuada para largas travesías,<ref>El [[escorbuto]] se cebaba en las tripulaciones.</ref> y la higiene y las condiciones de vida a bordo eran malas. Sin embargo, impulsados por la economía, y para acrecentar territorios de imperios y naciones, aquellos hombres realizaron expediciones que ensancharon el mundo conocido.
 
[[Archivo:PotugueseCaravel.jpg|thumb|La carabela, embarcación a vela que durante el siglo XV se utilizó ampliamente sobre todo en las expediciones que propiciaron la ''Era de los Descubrimientos''.]]