Diferencia entre revisiones de «Revolución de Mayo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.174.65.177 a la última edición de Andreasmperu
Línea 25:
 
== Causas ==
=== Causas externas ===
al [[
[[Archivo:Declaration independence.jpg|thumb|200px|La [[declaración de Independencia de los Estados Unidos]] en [[1776]] inspiró movimientos similares en las colonias españolas en América.]]
E la derrota
La [[declaración de Independencia de los Estados Unidos]] en [[1776]] de su [[metrópoli]] [[Gran Bretaña|inglesa]] sirvió como un ejemplo para los criollos de que una revolución e independencia eran posibles. La [[Constitución de los Estados Unidos de América|Constitución estadounidense]] proclamaba que todos los hombres eran [[Igualdad ante la ley|iguales ante la ley]] (aunque, por entonces, dicha proclamación no alcanzaba a los [[Esclavitud|esclavos]]), defendía los derechos de [[propiedad]] y [[libertad]] y establecía un sistema de gobierno [[República|republicano]].
 
A su vez, se comenzaron a difundir los ideales de la [[Revolución francesa]] de [[1789]], en la cual una asamblea popular finalizó con siglos de [[monarquía]] con la destitución y ejecuciones del rey [[Luis XVI]] y su esposa [[María Antonieta]] y la supresión de los privilegios de los [[Nobleza|nobles]]. La [[Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano]], cuyos principios eran "''[[Liberté, égalité, fraternité]]''" (en español: "libertad, igualdad, fraternidad") tuvo una gran repercusión entre los jóvenes de la burguesía criolla. La Revolución francesa motivó también la expansión en Europa de las ideas [[Liberalismo|liberales]], que impulsaban las libertades políticas y económicas. Algunos liberales políticos influyentes de dicha época, opuestos a las monarquías y los poderes absolutos, eran [[Voltaire]], [[Jean-Jacques Rousseau]], [[Montesquieu]], [[Denis Diderot]] y [[Jean Le Rond d'Alembert]], mientras que el principal liberal económico era [[Adam Smith]], autor del libro ''[[La riqueza de las naciones]]'' que proponía el [[libre comercio]].
[[Archivo:Joseph-Bonaparte.jpg|thumb|left|200px|La coronación en España de [[José Bonaparte]] sembró dudas sobre la legitimidad de la autoridad virreinal.]]
Aunque la difusión de dichas ideas estaba muy restringida en los territorios españoles, pues no se permitía el ingreso de tales libros a través de las [[aduana]]s o la posesión no autorizada, igualmente se difundían en forma clandestina. Durante el proceso instruido a raíz de las revoluciones en [[Revolución de Chuquisaca|Chuquisaca]] y [[Junta Tuitiva|La Paz]] se menciona a Rousseau y su libro ''[[El contrato social]]'' como [[cuerpo del delito|cuerpos del delito]].<ref name="Santillán 387">{{cita libro
| apellidos = Abad de Santillán
| nombre = Diego
|enlaceautor= Diego Abad de Santillán
| título = [[Historia Argentina (enciclopedia)|Historia Argentina]]
| año = 1965
| editorial = Buenos Aires: TEA (Tipográfica Editora Argentina)
| id =
|páginas= 387
|capítulo= La Revolución de Mayo: Factores convergentes y determinantes
}}</ref> Las ideas liberales alcanzaron incluso al ámbito [[Clérigo|eclesiástico]], [[Francisco Suárez]] sostenía que el [[poder político]] no pasa de [[Dios]] al gobernante en forma directa sino por intermedio del pueblo. Éste sería entonces, de acuerdo con Suárez, el que posee el poder y lo delega en hombres que manejan al [[Estado]] y si dichos gobernantes no ejercieran apropiadamente su función de gerentes del [[bien común]] se transformarían en [[tirano]]s y el pueblo tendría el derecho de derrocarlos o enfrentarlos, y establecer nuevos gobernantes.<ref name="Santillán 387" />
 
En Gran Bretaña, mientras tanto, se inicia la [[revolución industrial]], y para satisfacer ampliamente las necesidades de su propia población necesitaba nuevos [[mercado]]s a los cuales vender su creciente producción de carbón, acero, telas y ropa. Gran Bretaña ambicionaba que el comercio de las colonias españolas en América dejara de estar monopolizado por su metrópoli. Para lograr este fin se procuraba conquistar a las colonias (lo cual se intentó, en forma fallida, mediante las [[Invasiones Inglesas]]) o bien promover su emancipación.
 
En [[Europa]] se desarrollaban las [[Guerras Napoleónicas]], entre cuyos principales contendientes se encontraban el [[Primer Imperio Francés|Imperio Napoleónico]] contra el [[Reino Unido]] y el [[Reino de España]]. Las fuerzas francesas tuvieron una gran ventaja inicial, y mediante las [[abdicaciones de Bayona]] se forzó la renuncia de [[Carlos IV de España|Carlos IV]] y su hijo [[Fernando VII]], los cuales fueron reemplazados por [[José Bonaparte]], hermano de [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]]. La monarquía española intentó resistir formando la [[Junta de Sevilla]] y, tras la derrota de ésta, el Consejo de Regencia de España e Indias.
 
=== Causas internas ===