Diferencia entre revisiones de «Gnome et Rhône»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Gnome: Gnome
Piero71 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38415310 de 88.165.218.209 (disc.)
Línea 7:
En 1900, el [[ingeniero]] [[Francia|francés]] de 26 años [[Louis Seguin]] compró una licencia para el [[motor]] de [[gasolina]] '''Gnom''' a la firma [[Alemania|alemana]] [[Motorenfabrik Oberursel]]. Vendidos con el nombre traducido al francés ("gnomo"), El '''Gnôme''' era un motor monocilíndrico estacionario de alrededor de 3 kW (4 cv) que funcionaba con [[keroseno]] (conocido en el Reino Unido y Sudáfrica como [[parafina]]), destinado a usarse en aplicaciones industriales. El Gnome usaba un sistema único en el cual solamente la válvua de escape era operada mediante leva y botador, y la válvula de admisión se encontraba "oculta" en la cabeza de cilindro.
 
El [[6 de junio]] de [[1905]] Louis Seguin y su hermano Laurent fundaron la '''Société des Moteurs GnomeGnôme''' (la Compañía de Motores Gnome) para producir motores para automóviles. Pronto comenzaron el diseño del primer motor para aviación, combinando varios cilindros Gnome para formar un [[motor rotativo]]. El diseño vio la luz en la primavera de 1909 como el [[Gnome Omega]] de 7 cilindros rotatorio, desarrollando 37 kW (50 cv) y un peso de 75 kg. Más de 1.700 de estos motores fueron construidos en francia, junto con las licencias para producirlos en Alemania, Suecia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Rusia. El Gnome equipó el [[avión]] [[Farman III]], de [[Henry Farman]], con el cual se obtuvieron récords de duración y distancia, así como también al primer avión que superó los 100 km/h, convirtiendo a Francia en el líder de la aviación.
 
Todos los Gnome fueron conocidos por su sistema único de conducir el combustible a los cilindros sin utilizar conductos. Los primeros modelos usaban dos válvulas, una en la cabeza del cilindro, y la segunda integrada al propio pistón, con un contrapeso para abrir al final del recorrido. Sin resortes o botadores, la válvula se abría al descender, permitiendo al combustible ingresar desde el cárter. Desafortunadamente, era complicado de mantener, obligando a desarmar el cilindro completo para realizar reparaciones o revisiones. Para mejorar el mantenimiento y la confiabilidad, los modelos posteriores usaban en su lugar el sistema [[Gnôme Monosoupape|Monosoupape]] (''monoválvula''), con sólo una válvula, la de escape en la cabeza de cilindro, y una serie de lumbreras en el cilindro que permitían que entre la mezcla combustible cuando el pistón bajaba lo suficiente.