Diferencia entre revisiones de «Champús»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 37390846 hecha por Joseaperez; blanqueo, vandalismo y spam. (TW)
Línea 1:
[[Archivo:Champus.jpg|thumb|220px|Champús vallecaucano.]]
<gallery>
Archivo:Champús_Titular.jpg| Exótica bebida hecha en Cali y que se puede pedir desde internet
</gallery>
[[Archivo:Oiga_mire_vea_2.ogg‎]]''''''Oiga, mire, vea'''''' , Orquesta Guayacán fué el Disco de la Feria de Cali en 1991.
 
El '''champús''' es una bebida típica, muy popular en el suroeste de [[Colombia]] (Departamentos del [[Valle del Cauca]], [[Cauca (departamento)|Cauca]] y [[Nariño]]), en [[Ecuador]] y en el [[Perú]], elaborada básicamente con miel de [[panela]] (melao) o [[chancaca]], maíz, frutas como el [[naranjilla|lulo o naranjilla]], [[Piña (fruta)|piña]], [[membrillo]] o [[guanábana]], y condimentada con [[canela]], clavos de olor y hojitas de naranjo agrio básicamente.
 
En el Perú, se toma caliente, en vez de lulo se usa [[manzana]], piña, guanábana, membrillo y "mote" ([[maíz]]), y es vendida en las calles por la champusera, una figura típica del paisaje urbano [[Lima|limeño]], generalmente de raza negra, que transmite la receta por generaciones.
 
En el Ecuador, se elabora básicamente con [[harina de maíz]], [[panela]] y hojas verdes de limón. Característicamente es una bebida en ritos funerarios en noviembre o en los funerales de adultos pues la tradición indígena la considera como la colada predilecta de los muertos. Para el día de difuntos se acompaña con pan amasado en casa y con las [[guaguas de pan]] o figuras de masa de harina horneada.
 
En Colombia, se usa el maíz quebrado, miel o melao de panela, lulo, piña, canela, clavos de olor y hojas de naranjo agrio. En las regiones del sur, departamentos de Nariño y Cauca, se considera principalmente bebida de Navidad. En Nariño se condimenta también con hojas de [[cedrón]] y congona. En el departamento del Valle se sirve muy frío como refresco y es muy popular en cualquier época.
El ''''''champús'''''' es una bebida típica, muy popular en el suroeste de Colombia, Departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
 
En algunas regiones como en el Perú y en el sur de Colombia le añaden [[mote]] que es maíz cocido y pelado que lo hace más espeso y es consumido como postre.
En Cali, Colombia se tiene el concepto del "champús valluno" como una exótica mezcla de melao de panela, maíz, lulo, piña, canela, clavos de olor y las hojitas de naranjo agrio, en conclusión es una experiencia gastronómica inolvidable. Esta deliciosa bebida se toma helada y se combina con una deliciosa empanada con ají realizado por la virtuosas manos caleñas, resultando ser una combinación única como el famoso bocadillo con queso cuajada.
 
[[Categoría:Gastronomía del Perú]]
Actualmente es tan popular esta bebida que tiene hasta su propio grupo en facebook. http://www.facebook.com/group.php?gid=127934883904897 donde el navegante puede hacer su pedido por internet y gozar de esta delicia en su casa.
[[Categoría:Gastronomía de Ecuador]]
Este grupo fué creado por Orlando Soto http://www.facebook.com/?ref=logo#!/profile.php?id=546172392, quien como buen caleño se deleita promocionando este exquisito manjar del pueblo vallecaucano. En su perfil de facebook miles de seguidores hacen sus pedidos semanalmente pues nadie se quiere perder la oportunidad de saborear esta bebida de Dios.
[[Categoría:Gastronomía de Colombia]]
 
El coro de Orlando es "Oiga, mire, vea pruebe el champús para que vea....".
 
[[en:Champús]]