Diferencia entre revisiones de «Independencia del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.233.85.8 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 26:
Más allá del proceso de independencia peruana, el proceso de independencia de las colonias españolas en América concluyó en el caribe a finales de [[siglo XIX]] con la independencia de la república Dominicana (1844), Cuba y Puerto Rico en (1898).
 
== Antecedentes del Perú colonial ==
el 28 de junio fue algo muy especial para las personas y los esclavos. Fue algo tan estupendo que podria ser la pieza que faltaba . Don Jose de San Martín lo hizo muy bien hasta quemar el último cartucho.
[[Archivo:Independencia.gif|thumb|240px|Guerra de independencia<br />en rojo territorios realistas]]
Las revoluciones en el Perú colonial aparecen desde la captura del inca [[Atahualpa]] aquella aciaga tarde del [[16 de noviembre]] de [[1532]] en la batalla de [[Región Cajamarca|Cajamarca]], y que llevo a la conquista del [[Imperio inca]] por parte de [[Francisco Pizarro]]. Algunos pretendidos sucesores de los incas trataron en varias ocasiones de retomar su país, reconquistar su imperio, e instalar de nuevo su gobierno. Unos intentos ocurrieron inmediatamente; otros más tarde en los siglos [[Siglo XVII|XVII]] y [[Siglo XVIII|XVIII]]. Desde [[1536]] hasta [[1572]] tuvo lugar la resistencia de los [[Los incas de Vilcabamba|incas de Vilcabamba]]; esta acción comenzó con la huida de Manco Inca de [[Cusco]] y terminó con la ejecución de [[Túpac Amaru]] I.
 
Posteriormente, en relación con las [[reformas borbónicas]] se dan la revolución de [[Túpac Amaru II]] y las rebeliones de [[Tupac Catari]] en el [[Bolivia|Alto Perú]]. Entre la revuelta de José Gabriel Condorcanqui y la llegada del general José de San Martín al Perú, se producen otras revueltas como las de José Quiroga, Javier Mendoza, José Antonio Galán, Miguel Tovar, Felipe Velasco Túpac Inca Yupanqui, la conspiración del Cusco de José Gabriel Aguilar, Manuel Ubalde y Manuel Velarde Ampuero.
 
Otras rebeliones del [[Virreinato del Perú]] en el [[siglo XVIII]] de la más diversa índole fueron:
 
# [[Provincia de Azángaro|Azángaro]], [[Provincia de Carabaya|Carabaya]], [[Provincia de Cotabamba|Cotabamba]] y [[Provincia de Castrovirreina|Castrovirreyna]].
# Protestas de Vicente M. Chimo Cápac.
# Protesta de los caciques de [[Provincia de Paita|Paita]].
# Rebelión de Cacma Condori y Orco Huaranca.
# Juan Vélez de Córdova.
# Juan Santos Atahualpa
# Revolución de [[Provincia de Huaroichirí|Huarochirí]].
# Movimiento de [[Quito]].
# Movimiento de [[Provincia de Sica sica|Sica sica]].
# Movimiento de [[Pacajes]].
# Protesta de [[Región La Libertad|La Libertad]].
# Respuesta de los indios [[Región Cusco|cusqueños]].
# Movimiento de [[Región Huánuco|Huanuco]].
# Movimiento en el [[Valle Sagrado de los Incas|Valle Sagrado]].
# Movimiento en las alturas del Valle Sagrado.
# Movimiento de José Gabriel Condorcanqui, [[Túpac Amaru II]], Inca Rey del Perú ([[Rebelión de Túpac Amaru II]])).
 
== La revolución hispanoamericana ==
Tres siglos después, además de las revueltas anteriores, en el mundo se sucedieron otros hechos que tuvieron influencia en las ideas independentistas, ellos fueron: la independencia de Norteamérica en [[1776]] y la revolución francesa de [[1789]]. Sin embargo el principal detonante de la emancipación fue la invasión napoleónica de España en [[1808]]; desde entonces los patriotas, denominados así por sus ideas [[estado liberal|liberales]], recurrieron a las armas con el objeto de lograr la independencia de España.
 
==== Tacna y las expediciones argentinas del Alto Perú ====
 
===== Primera revuelta de Tacna de 1811 =====
Unos años antes del desembarco y sabedores los patriotas [[Perú|peruanos]] del avance de las tropas del Rio de la Plata (actual [[Argentina]]), y patriotas altoperuanos por el Alto Perú (actual [[Bolivia]]), los patriotas organizaron en [[Región Tacna|Tacna]] un movimiento de carácter libertario contra el [[Virrey del Perú|virrey]] [[José Fernando de Abascal y Sousa]], Marqués de la Concordia. El [[20 de junio]] de 1811 (día de la [[batalla de Guaqui]], en la que las tropas realistas al mando del General [[José Manuel de Goyeneche]] vencieron a los independentistas rioplatenses), los patriotas, dirigidos por [[Francisco Antonio de Zela]], asaltaron los dos cuarteles militares realistas (así llamados los españoles) de Tacna, proclamando a Zela comandante militar de la plaza, a Rabino Gabino Barrios como coronel de milicias de infantería y al curaca Toribio Ara como comandante de la división de caballería. El día [[25 de junio|25]] de ese mes, se supo en Tacna de la derrota de los patriotas argentinos en la [[batalla de Guaqui]], lo que causó desconcierto total en las tropas peruanas que estaban en organización aún.
 
Aprovechando el desconcierto provocado por la noticia, los realistas tomaron preso a [[Francisco Antonio de Zela]] al que llevaron a [[Lima]] y condenado a cadena perpetua, fue llevado a la cárcel de Chagres, [[Panamá]], donde murió el [[28 de julio]] de [[1821]], a los 50 años de edad.
 
===== Segunda Revuelta de Tacna de 1813 =====
El general argentino [[Manuel Belgrano]] reorganizó sus tropas independentistas derrotadas por [[José Manuel de Goyeneche|Goyeneche]] y los [[realistas]] del [[Virreynato del Perú]] en la [[batalla de Guaqui]] en la actual [[Bolivia]]. El [[14 de septiembre]] de 1812, se enfrentó a las tropas comandadas por el general Pío Tristan venciéndolo, y deteniendo el avance del [[realistas|ejército realista]] sobre [[Tucumán]]. Seguidamente obtuvo otra victoria en la batalla de [[Salta]], por lo que [[Pío Tristán]], capituló el [[20 de febrero]] de [[1813]], con lo que el ejército Argentino volvió a emprender otra ofensiva ocupando nuevamente el Alto Perú.
 
El general español [[Joaquín de la Pezuela]] que había reemplazado al Teniente General José Manuel de Goyeneche en [[La Paz]], por disposición del [[virrey del Perú]] José Fernando de Abascal y Souza, organizó una bien pertrechada partida contra el general [[Manuel Belgrano]] y lo derrotó en la [[batalla de Vilcapugio]] el [[1 de octubre]] de 1813 y luego en la [[batalla de Ayohuma]], el [[14 de noviembre]] de 1813. El movimiento de Belgrano, fue detenido.
 
El [[Región Tacna|tacneño]] [[Juan Francisco Pallardelli]] fue emisario de Belgrano en las coordinaciones que el general argentino pretendió establecer en Perú. Junto a Juan Francisco Pallardelli, su hermano Enrique Pallardelli conspiraba en Tacna y Enrique Peñaranda lo hacía en [[Tarapacá]]. Enrique recibió sus instrucciones de Belgrano en [[Región Puno|Puno]]. El plan consistía en lograr el alzamiento de todo el sur del Perú. Bajo el liderazgo de Enrique Pallardelli, los patriotas tacneños, el [[3 de octubre]] de 1813, se apoderaron de los cuarteles tacneños y apresaron al gobernador realista de la provincia.
 
El intendente español de [[Región Arequipa|Arequipa]], [[José Gabriel Moscoso]], enterado de los acontecimientos, envió una milicia [[España|colonial]] al mando de José Gabriel de Santiago. El ejército patriota les salió al encuentro y producida la batalla de Camiara, el [[13 de octubre]], fueron derrotados los patriotas que se replegaron a Tacna. A los pocos días se supo del fallido intento de Belgrano y las tropas patriotas se volvieron a desorganizar. Enrique Pallardelli y unos cuantos seguidores, huyeron hacia el Alto Perú, el [[3 de noviembre]] de 1813, mientras que la plaza de Tacna era tomada nuevamente por los [[realistas]].
 
Los argentinos aún armaron otra tercera expedición al [[Alto Perú]], al mando del general José Rondeau. Las tropas argentinas lograron tomar las minas de [[Potosí]], pero el [[28 de noviembre]] de [[1815]] sufrieron una derrota decisiva por las tropas [[realistas]] al mando de Joaquín de la Pezuela en la [[Batalla de Sipe-Sipe]].
 
==== Rebelión de Huánuco de 1812 ====
La rebelión indígena de [[Huánuco]] del [[22 de febrero]] de [[1812]] se dirigió contra el régimen colonial. Las tropas del virrey se organizaron en [[Región Pasco|Cerro de Pasco]] y se dirigieron a Huánuco, produciéndose la batalla de Ambo el [[5 de marzo]] de 1812. El intendente de [[Provincia de Tarma|Tarma]], José González Prada, el [[10 de marzo]], con un fuerte contingente realista, reconquistó Ambo. Los patriotas abandonaron Ambo y Huánuco desabastecidas; los realistas entraron a ambas ciudades el [[19 de marzo]] de 1812. González Prada salió de la ciudad en persecución de los insurrectos, que contaban con un ejército de 2.000 [[Humano|hombres]]. Los indígenas se dispersaron y los cabecillas fueron capturados por González Prada, entre ellos, a Juan José Crespo y Castillo, al curaca Norberto Haro y al alcalde pedáneo de [[Provincia de Huamalíes|Huamalíes]], José Rodríguez, quienes fueron enjuiciados sumariamente y ejecutados con pena de garrote. A otros se les desterró y muchos fueron puestos en prisión.
 
==== Rebelión del Cusco de 1814 ====
En [[1814]], se produjo la [[Rebelión del Cusco]] que abarcó una buena parte del virreinato del Perú. La rebelión de [[1814]] se inició con la confortación política entre el Cabildo Constitucional y la Real Audiencia del Cusco. El primero era percibido como pro criollo y el segundo como pro peninsular. En este enfrentamiento, surgió el liderazgo de los [[hermanos Angulo]] quienes fueron encarcelados a fines de 1813. Para agosto de 1814, los hermanos Angulo y otros criollos se escaparon y controlaron políticamente la ciudad del Cusco. En esos momentos, ya se habían aliado con el brigadier y Curaca de Chincheros [[Mateo Pumacahua]]. Este último personaje fue uno de los grandes defensores de la [[monarquía española]] durante la rebelión de [[Túpac Amaru II]], y comandante de las milicias realistas en la [[batalla de Guaqui]], pero cambió radicalmente su postura beligerante movido por la pretensión de los liberales de España imponiendo la Constitución de España de 1812 sobre el virreinato del Perú.
 
En una segunda fase de tipo militar, los [[hermanos Angulo]] y Pumacahua organizaron un ejército divido en tres secciones: la primera de ellas fue enviada al Alto Perú, al mando de León Pinelo y del cura argentino Ildefonso Muñecas, estas fuerzas rodearon La Paz con 500 fusileros y 20.000 indios armados con piedras y hondas, el [[14 de septiembre]] de 1814. El [[24 de septiembre|24]] del mismo mes, tomaron la [[La Paz|ciudad]]. Los realistas fueron confinados en sus cuarteles y aprovechando esto, volaron el polvorín; enfurecidos patriotas [[La Paz|paceños]], les dieron muerte. Para reconquistar La Paz, marchó desde [[Oruro]] un regimiento [[Realistas|español]], con 1.500 fusileros y muchos indios al mando del general español Juan Ramírez. Se enfrentaron en las afueras de La Paz, el [[1 de noviembre]] de 1814, siendo derrotados los patriotas. Pinelo y Muñecas ordenaron a sus tropas replegarse. Una parte de la tropa quedó dispersa en la región en la forma de guerrillas.
 
La segunda sección patriota se instaló en [[Provincia de Huamanga|Huamanga]], bajo el mando del argentino Manual Hurtado de Mendoza y tenía por lugartenientes al clérigo José Gabriel Béjar y a Mariano Angulo. Hurtado de Mendoza ordenó marchar a [[Huancayo]], ciudad que tomaron pacíficamente.
 
El virrey Fernando de Abascal y Souza envió desde [[Lima]] tropa bien pertrechada y disciplinada, pertenecientes al regimiento Talavera, bajo el mando del coronel Vicente González. Se produce la batalla de [[Provincia de Huanta|Huanta]], el [[30 de septiembre]] de 1814, las acciones duraron tres días, luego de los cuales los patriotas se replegaron, abandonando Huamanga. Se reorganizaron en [[Andahuaylas]] y volvieron a enfrentarse a los realistas el [[27 de enero]] de [[1815]], en [[Matará]], donde fueron de nuevo derrotados.
 
Gracias a los guerrilleros de [[Provincia de Cangallo|Cangallo]], los patriotas volvieron a reorganizarse. Los guerrilleros lograron obstaculizar el avance realista. Entre tanto, Hurtado de Mendoza, logra formar una fuerza con 800 [[fusil]]eros, 18 [[Cañón (artillería)|cañones]], 2 culebrinas (fundidas y fabricadas en [[Abancay]]) y 500 indios. Estas fuerzas son puestas al mando del siniestro José Manuel Romano, apodado “''Pucatoro''” (toro rojo). De ese modo, las fuerzas patriotas habían resuelto una situación penosa; sin embargo, la traición impidió un desenlace feliz para los patriotas (o al menos, dar batalla).
 
José Manuel Romano, traiciona a Hurtado de Mendoza, dándole muerte y rindiéndose a los realistas; ello provocó la dispersión de los patriotas y la captura de los cabecillas de la revuelta. Las traiciones fueron un hecho común en la rebeliones independentistas de toda América. Las biografías de los actores sociales muestran que los cambios de bandos era algo común. En el caso de los líderes locales sus filiaciones políticas están vinculadas a los conflictos locales que se expresan en una mayor dimensión.
 
[[hermanos Angulo|Angulo]], Béjar, Paz, González y otros quienes fueron capturados y llevados al Cusco y ejecutados publicamente el [[29 de marzo]] de 1815. La Corona tenía la política del escarmiento público como un mecanismo de evitar otros alzamientos.
 
El tercer agrupamiento patriota hizo su campaña en [[Región Arequipa|Arequipa]] y Puno, al mando del antiguo brigadier realista [[Mateo G. Pumacahua]]. El ejército de Pumacahua, contaba con 500 fusileros, un regimiento de caballería y 5.000 indios. Pumacahua, como Curaca de Chicheros, tenía un gran dominio y liderazgo entre la población indígena.
 
Al Cusco fueron enviados los hermanos José y Vicente Angulo, con algún resguardo de indios y negros leales. El control del Cusco era fundamental por motivos ideológicos y de logística. Cusco, por múltiples motivos, tenía una fuerte influencia sobre el Alto Perú. Y a su vez el Alto Perú una vinculación colonial administrativa con la ciudad de [[Buenos Aires]], uno de los grandes centros revolucionarios de la década de 1810 en Sudamérica.
 
Mateo Pumacahua, se enfrentó exitosamente a los [[realistas]] en Apacheta, Arequipa el [[9 de noviembre]] de 1814. Tomaron prisioneros al intendente Moscoso y al mariscal realista Francisco Picoaga, antiguo camarada de armas de la [[batalla de Guaqui]]. Los patriotas ingresaron a Arequipa. Por presión de las tropas patriotas, el cabildo de Arequipa reconoció a la Junta Gubernativa del Cusco, el [[24 de noviembre]] de 1814. Pumacahua sabedor de la cercanía de tropas realistas, deja Arequipa. El cabildo abierto de Arequipa se vuelve a reunir y se apresura acordar lealtad al rey, el [[30 de noviembre]] de ese año. Era normal, esos cambios de “lealtad” en los dirigentes locales de esa época: siempre acordaban “lealtad” al sector que era dueño de la plaza fuerte. Era una forma de garantizar la seguridad personal, familiar y de los bienes, pero quedaba claro, que no había una inclinación ideológica, y menos una predisposición para la lucha a favor de cualquier bando.
 
Sin la traba de una fuerza militar patriota y la expresada “lealtad” de la clase dirigente [[Arequipa|arequipeña]], las tropas realistas al mando de Juan Ramírez ingresaron a Arequipa el [[9 de diciembre]] de 1814. Luego de reponer fuerzas y de reforzar su milicia, el general Ramírez salió de Arequipa en busca de los patriotas en febrero de 1815. Dejó como gobernador de Arequipa al general Pío Tristan.
 
Ambos ejércitos, realista y patriota, se desplazaron por diversos parajes de los [[Cordillera de los Andes|Andes]], buscando un lugar aparente para el enfrentamiento final. Ambos generales se mostraban muy cautelosos. Hasta que el [[10 de marzo]] de [[1815]], se encontraron en Puno, en la batalla de Umachiri, saliendo vencedores los [[realistas]]. El triunfo realista se debió al correcto equipamiento y mayor disciplina de sus tropas. Hubo más de un millar de muertos en el curso de la batalla.
 
== Surgimiento del Estado Peruano ==