Diferencia entre revisiones de «Transición del feudalismo al capitalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.240.79.85 (disc.) a la última edición de Botarel
Línea 1:
'''Transición del feudalismo al capitalismo''' es un concepto historiográfico que viene a designar el periodo histórico y el proceso por el que el [[modo de producción feudal]] va siendo sustituido paulatinamente por el [[modo de producción capitalista]].
'scutida por la historiografía en un célebre debate. La crisis es una [[crisis general]], pero con consecuencias muy distintas en cada parte de Europa: Los países del [[área mediterránea]] (España, Italia) se refeudalizan, produciéndose incluso la denominada "[[traición de la burguesía]]".<ref>''La burguesía y las clases medias, deseosas de prosperar, consideraron que para lograr el prestigio social y la nobleza lo primero que había que hacer era abandonar los oficios "viles", el trabajo manual y ciertas formas de comercio, e incluso borrarlos de la memoria familiar, máxime cuando muchos de ellos eran de origen judío. La burguesía abandonó sus actividades mercantiles, industriales, prestamistas, etc. para convertirse en rentistas de juros, en el disfrute de las rentas de tierras, de algunos cargos burocráticos o concejales, etc. Los que descendían de judíos porque querían ocultar su linaje; los que no porque no querían caer en sospechas por sus actividades. La mayoría, pues, sólo deseaba hacerse noble, vivir de las rentas, preferiblemente si estas provenían de la propiedad de la tierra, y gastar.''[http://www.personal.us.es/alporu/histsevilla/plebeyos.htm]</ref> Los del [[noroeste de Europa]], avanzan hacia el capitalismo, el predominio social de la burguesía y sus valores (el trabajo, la propiedad), y estados que los defienden mediante sistemas políticos innovadores (Holanda e Inglaterra). La triunfante monarquía absoluta francesa, cúspide de una formación económico social propia del Antiguo Régimen, ha sido interpretada contradictoriamente, por unos como una fuerza transformadora, que unifica una economía de dimensiones nacionales, y por otros como una fuerza retardadora de las transformaciones que las fuerzas productivas "objetivamente" pudieran haber impuesto. El papel de las clases sociales y su misma existencia en ese momento han sido también objeto de cuestión.<ref>Los dos protagonistas del debate sobre ese punto fueron [[Roland Mousnier]] y [[Boris Porschnev]]</ref>
Según el modelo de interpretación marxista, todos los cambios históricos están en principio determinados por estos cambios de modos de producción: empujadas por la dinámica de las fuerzas productivas, las cambiantes relaciones de producción (técnicas y sociales) producen una intensificación de la lucha de clases, con los consecuentes cambios en la superestructura política e ideológica para adaptarse a las nuevas condiciones. Una lectura menos determinista interpreta que cada formación social histórica tiene dentro de sí una combinación de modos de producción particular, y que la influencia de la estructura en la superestructura es bidireccional.
 
== Crisis ==
Dentro de la transición existirían varios momentos claves, que pueden considerarse críticos.
*El primero es la [[Crisis del siglo XIV]], que no sólo fue una [[crisis demográfica]] ligada a la [[Peste Negra de 1348]], sino que está ligada a una inadecuación del modo de producción feudal al aumento de las fuerzas productivas:
**aumento de la población desde al menos el año 1000,
**[[roturación]] de nuevas tierras, con la consiguiente actuación de la [[ley de rendimientos decrecientes]],
**imposibilidad de aumentar el lento ritmo de mejoras técnicas (desconectadas de la [[ciencia medieval]])
**inadecuación del feudalismo para convertir los [[excedente]]s en [[capital]]: los [[señor]]es no los [[inversión|invierten]] (traicionarían su papel social, que condena el [[trabajo]]) y los [[campesino]]s no disponen de ellos) mientras que la [[burguesía]] y la [[ciudad]] ocupan un papel subsidiario (el alcance de éste papel es uno de los puntos centrales del debate historiográfico entre los autores arriba señalados).
En resumen, desde el siglo XIV comienza a disolverse el feudalismo, no sólo en sus aspectos económicos, sino sociales y políticos (fin de la [[servidumbre]] y el [[vasallaje]] en [[Europa Occidental]], división de la [[nobleza]] en alta y baja, aumento del poder de las [[monarquías autoritarias]] frente a las [[monarquías feudales]] anteriores...).
'scutida*El segundo es la [[Crisis del siglo XVII]], cuya misma existencia también es discutida por la historiografía en un célebre debate. La crisis es una [[crisis general]], pero con consecuencias muy distintas en cada parte de Europa: Los países del [[área mediterránea]] (España, Italia) se refeudalizan, produciéndose incluso la denominada "[[traición de la burguesía]]".<ref>''La burguesía y las clases medias, deseosas de prosperar, consideraron que para lograr el prestigio social y la nobleza lo primero que había que hacer era abandonar los oficios "viles", el trabajo manual y ciertas formas de comercio, e incluso borrarlos de la memoria familiar, máxime cuando muchos de ellos eran de origen judío. La burguesía abandonó sus actividades mercantiles, industriales, prestamistas, etc. para convertirse en rentistas de juros, en el disfrute de las rentas de tierras, de algunos cargos burocráticos o concejales, etc. Los que descendían de judíos porque querían ocultar su linaje; los que no porque no querían caer en sospechas por sus actividades. La mayoría, pues, sólo deseaba hacerse noble, vivir de las rentas, preferiblemente si estas provenían de la propiedad de la tierra, y gastar.''[http://www.personal.us.es/alporu/histsevilla/plebeyos.htm]</ref> Los del [[noroeste de Europa]], avanzan hacia el capitalismo, el predominio social de la burguesía y sus valores (el trabajo, la propiedad), y estados que los defienden mediante sistemas políticos innovadores (Holanda e Inglaterra). La triunfante monarquía absoluta francesa, cúspide de una formación económico social propia del Antiguo Régimen, ha sido interpretada contradictoriamente, por unos como una fuerza transformadora, que unifica una economía de dimensiones nacionales, y por otros como una fuerza retardadora de las transformaciones que las fuerzas productivas "objetivamente" pudieran haber impuesto. El papel de las clases sociales y su misma existencia en ese momento han sido también objeto de cuestión.<ref>Los dos protagonistas del debate sobre ese punto fueron [[Roland Mousnier]] y [[Boris Porschnev]]</ref>
*El último es la [[Crisis del Antiguo Régimen]], coincidente con las tres revoluciones simultáneas de mediados del [[siglo XVIII]] a mediados del [[siglo XIX]] ([[Revolución industrial]], [[Revolución Burguesa]] y [[Revolución Liberal]]), que se ha podido llamar La [[Era de las Revoluciones]].<ref>HOBSBAWM, Eric ''The age of revolution''</ref>
Cambios políticos: Comienza la desarticulación del orden feudal y la importancia de la figura del Rey.
Línea 6 ⟶ 17:
Su localización en el tiempo no puede hacerse con validez universal. Para [[Europa Occidental]] vendría a coincidir con los siglos [[siglo XIV|XIV]] al [[siglo XVIII|XVIII]], identificándose con lo que se ha venido a denominar el [[Antiguo Régimen]]. No obstante, el proceso se completaría mucho antes en [[Inglaterra]] (donde tienen lugar en primer lugar los cambios revolucionarios conocidos como [[Revolución Burguesa]] y la [[Revolución industrial]]), más tarde en [[Francia]] y con más retraso en [[España]] (donde para algunos autores, la Revolución Industrial fracasó).<ref>NADAL, Jordi ''El fracaso de la Revolución Industrial en España 1814-1913'', Barcelona, Ariel ''</ref>
 
Para [[Europa Oriental]], el feudalismo llegó más tardíamente, a finales de la Edad Media y durante la [[Edad Moderna]] se consolida el poder de la nobleza sobre los campesinos sometidos a servidumbre.<ref>ANDERSON, Perry ''El estado absoluto''</ref> La [[Edad Contemporánea]] verá cómo se produce una [[modernización]] a un ritmo acelerado en [[Rusia]], lo que puede explicar las características especiales de la [[Revolución de 1917]].
P
 
Si otro lugar del mundo tuvo esa misma transición sería [[Japón]], que aislado conscientemente de influencias exteriores desde el siglo XVI se mantiene en un estadio similar al feudalismo, para abrirse bruscamente al capitalismo, también de forma consciente, con la [[Revolución Meiji]].
 
== Referencias ==
{{listaref}}