Diferencia entre revisiones de «Provincia de La Pampa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.179.54.104 (disc.) a la última edición de GasparSC92
Línea 92:
Como su nombre lo indica, gran parte del territorio de la provincia forma parte de la extensa [[llanura pampeana]], sin embargo, existen importantes variaciones de relieve. El oeste pampeano constituye una zona de transición hacia la región [[Cuyo|cuyana]] y del [[Comahue]] mientras va ganando altura hasta alcanzar una altitud promedio de 600 [[metro|m]], con cumbres de más de 1100 m, con el Cerro Negro (1.125 [[msnm]]) y el cerro Aguas de Torres (aprox. 1.000 m), ambos ubicados en el extremo noroeste de la provincia, como máximas altitudes.
 
En el centro oeste se ubican las [[mahuida]]s, antiguas montañas bajas muy erosionadas entre las que se destacan la [[sierra de Lihué Calel]] (ver: [[Parque Nacional Lihué Calel]]), las sierras de [[Sierra de Carapacha Grande|Carapacha Grande]] y [[Sierra de Carapacha Chica|Carapacha Chica]], las [[Lomas de Olguín]], las [[Sierras Chicas (La Pampa)|Sierras Chicas]], las de [[Sierra de Choique Mahuida|Choique Mahuida]] y la de [[Sierra de Pichi Mahuida|Pichi Mahuida]]. Entre todas estas sierras aisladas y una zona de valles poco profundos se extiende una zona amesetada de substrato volcánico ([[basalto|basáltico]]) generalmente recubierto de [[médano|médanos fosilizados]] con una cubierta de [[tussok]] o de [[caldén|caldenal]]: la [[Planicie de la Loma Negra]] y la [[Planicie Loma Redonda]], ambas están separadas por una apenas perceptible cumbrera que corre de oeste a este y que tiene por mayora altura al Cerro del Chancho (392 msnm) ubicado casi en el exacto centro geográfico de la provincia. AlyAl pie de las bardas de las mesetas basálticas surgen [[manantial]]es de agua dulce como los de [[Agua Rica]], [[La Copelina]] y [[Puelén]].
 
La parte más llana es la inmediata a las provincias de Córdoba y Buenos Aires, con una zona [[lampalagua]]s,de [[chimango]]s,hundimiento anegadiza con [[caranchohumedal]]ses ,alimentados por los desbordes del [[Coragypsrío atratus|jotesQuinto]], ocasionalmentela [[cóndor]]esregión centro-oriental de la provincia presenta amplios valles con restos de paleocauces (especialmenteantiguos enríos) lasque tierrascorren altasen deldeclive de oeste) ;a este, habiendotales sidovalles llevadosse casiabren alen límiteabanico a partir de la extinciónaltiplanicie durantecental elcon pasadosuaves siglobordes XXy losdeclives [[venadodesde pampeano|venadosel pampeanos]]oeste (actualmentehacia enel moderadaeste, recuperación)entre ylos habiendomismos sidose exterminadosdestacan a finesde delnorte sigloa XIXsur tanto losel [[yaguarBajo Lucero]]es, comoel los[[Valle Nerecó]], [[perroBajo cimarrón|perrosdel cimarronesTigre]], por[[Valle contrapartede hanChapalcó]] prosperado(o yMalal seHuaca), han[[Valle naturalizadode losQuehué]], [[jabalíValle Daza]]es, [[ciervoValle colorado|ciervos coloradosUtracán]], e[[Valle incluso losAcha]], [[ciervoValle axis|ciervosMaracó axisChico]] y, [[ciervoValle dama|ciervosMaracó damaGrande]], así[[Valle como lasHucal]], [[liebreValle de la Laguna Blanca Grande]]s y el [[zorroBajo Las colorado|zorrosCuatro coloradosLagunas]].
 
El centro oeste de la provincia está atravesado por una depresión diagonal originada en una falla [[tectónica]] recorrida por el río [[Río Desaguadero (Argentina)|Chadileuvú-Curacó]], y una serie de humedales llamados [[Bañados del Atuel]] en el norte, y en el sur las lagunas de [[Urre Lauquen]], [[Laguna Dulce (La Pampa)|Dulce]] y [[Laguna Amarga(La Pampa)|Amarga]] y las ''salinas'' o [[salar]]es, restos de antiguas lagunas secas.
 
Finalmente, al oeste de la depresión del río Chadileuvú-Curacó el terreno vuelve a elevarse con la presencia de la [[Sierra del Fresco]] y la sierra del ya señalado Cerro Negro, por contrapartida en el sur y sureste de la provincia existen depresiones paralelas al río Colorado, típicas del relieve patagónico como el Bajo del Milico, El Bajo de la Escalera y el bajo de Choique Malal, algunas con cotas de hasta 50 metros bajo el nivel del mar.
 
=== Clima ===
El clima es templado, las precipitaciones superan los 500 [[milímetro|mm]] anuales en el noreste y disminuyen hacia el oeste.
 
=== Recursos hídricos ===
[[Archivo:Laguna La Arocena.jpg|thumb|300px|[[Laguna La Arocena]], en las cercanías de [[General Pico]].]]
La hidrografía es escasa aunque con muy importantes cursos. Esta atravesada por el río [[río Desaguadero (Argentina)|Salado]] (del Oeste) también denominado con su topónimo equivalente en mapudungun: [[Chadileuvú]] y su continuación el [[Curacó]] ("Agua de piedra"). Este curso de agua ha perdido gran parte de su caudal, ya que sus principales afluentes -los ríos [[Río Atuel|Atuel]], [[Río Tunuyán]], [[Río Diamante]], [[Río Mendoza|Mendoza]] y [[Río San Juan (Argentina)|San Juan]]- son sobreutilizados para el riego de los cultivos principalmente mendocinos. Hacia el sur, se encuentra el río [[Río Colorado (Argentina)|Colorado]].
 
También se hallan varias lagunas de tamaño pequeño, tal es el caso de la [[Laguna La Arocena]], ubicada a 5km del centro de la ciudad de [[General Pico]], en el [[departamento Maracó]], al norte de la provincia.
 
=== Flora ===
Naturalmente, el sector occidental de la provincia de La Pampa se encontraba poblado por pastizales que en las zonas de arroyos se transformaban en [[fachinal]]es, hacia el centro, formando una diagonal, se encontraba un bastante denso bosque de [[Prosopis nigra|algarrobos]] y -especialmente- de [[caldén|caldenes]] por tal motivo esa región es conocida como "El Caldenal" y por los ranqueles con el nombre de "Mamül-Mapu" (Tierra de leños). Al oeste del río Chadileuvú-Curacó el suelo pobre en materia orgánica, salitroso y la poca humedad daba y da lugar a un semidesierto [[estepa]]rio con [[tussok]]s de clima muy continental, esa fue una de las zonas llamadas por los mapuches y mapuchizados "Huecuvu Mapu" (que se traduce aproximadamente como "Tierra del Diablo").<br />
 
Fauna
La fauna autóctona contemporánea cuenta con [[puma]]s, [[guanaco]]s, [[culpeo]]s, [[mara]]s, [[ñandú]]es, [[Dasypodidae|armadillos]], [[vizcacha]]s, [[lampalagua]]s, [[chimango]]s, [[carancho]]s , [[Coragyps atratus|jotes]], ocasionalmente [[cóndor]]es (especialmente en las tierras altas del oeste) ; habiendo sido llevados casi al límite de la extinción durante el pasado siglo XX los [[venado pampeano|venados pampeanos]] (actualmente en moderada recuperación) y habiendo sido exterminados a fines del siglo XIX tanto los [[yaguar]]es como los [[perro cimarrón|perros cimarrones]], por contraparte han prosperado y se han naturalizado los [[jabalí]]es, [[ciervo colorado|ciervos colorados]], e incluso los [[ciervo axis|ciervos axis]] y [[ciervo dama|ciervos dama]] así como las [[liebre]]s y [[zorro colorado|zorros colorados]].
 
== División administrativa ==