Diferencia entre revisiones de «Transcripción fonética del español con el Alfabeto Fonético Internacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 149.254.50.58 (disc.) a la última edición de 149.254.58.38
Línea 102:
| {{IPA|s}}<ref name="s">El fonema /s/ puede ser [[consonante apical|apical]] {{IPA|[s̺]}} (norte y centro de España, [[español andino]]) o [[consonante laminar|laminar]] {{IPA|[s̻]}} (la mayor parte de América, sur de España, Canarias y oeste de Galicia). Según una transcripción más o menos específica se utiliza {{IPA|[s]}}, {{IPA|[s̺]}} ó {{IPA|[s̻]}}.
*{{IPA|/s/}} se sonoriza {{IPA|[z]}} ante consonante sonora, pudiendo ser [[consonante apical|apical]] {{IPA|[z̺]}} (mayor parte de España así como en Los Andes centrales) o [[consonante laminar|laminar]] {{IPA|[z̻]}} (mayor parte de Sudamérica). Según una transcripción más o menos específica se utiliza {{IPA|[z]}}, {{IPA|[z̺]}} ó {{IPA|[z̻]}}.
**En algunasel hablasespañol de Andalucía así como en las Antillas hispanohablantes {{IPA|/s/}} se pronuncia {{IPA|[ɹ]}} en la secuencia {{IPA|/''sr''.</}}.ref>
**Si bien la sonorización de {{IPA|/s/}} no es común en algunas zonas, como en Madrid, Castilla-La Mancha y norte peninsular, como las zonas donde se aspira. La sonorización es más común en la mayor parte de la Comunidad Valenciana, Baleares, Cataluña, español de México, como en el [[español andino|español de los Andes centrales]]. Es remarcable en el [[español andino]] que {{IPA|[z]}} también se dé en final absoluto de palabra cuando la siguiente palabra comienza por vocal.
*En el español de Andalucía, Canarias, Murcia, zonas del sur de Castilla-La Mancha, Extremadura y Comunidad Valenciana, e igualmente en el Caribe y las Antillas hispanohablantes; Venezuela, Panamá, costa de Colombia, costa caribeña de México, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, así como en el Cono Sur; Argentina y Uruguay [[español rioplatense]], {{IPA|/s/}} es muy inestable ante consonante, sea sorda o sonora. Siendo más común una pronunciación con una ligera aspiración {{IPA|[ʰ]}}, aunque también puede una elisión completa de {{IPA|/s/}}, o un alargamiento {{IPA|[:]}} de la consonante siguiente.
**La aspiración de /s/ llega a contextos más amplios en algunas hablas de Andalucía y Canarias como del español de América, se pronuncia {{IPA|[h]}} incluso entre vocales; ''nosotros'' {{IPA|[no̞ho̞tɾɔʰ]}}.
**En algunas hablas de Andalucía {{IPA|/s/}} se pronuncia {{IPA|[ɹ]}} en la secuencia {{IPA|/sr/}}.
Por tanto, la palabra ''esbelto'' puede pronunciarse dependiendo del dialecto; {{IPA|[e̞zβ̞e̞l̪to̞]~[e̞sβ̞e̞l̪to̞]~[ɛʰβ̞e̞l̪to̞]~[ɛβ̞e̞l̪to̞]~[ɛβ̞β̞e̞l̪to̞]}} (no se tiene en cuenta la pronunciación apical y laminar de {{IPA|/s/}}).</ref>
| {{IPA|z}}<ref name="s" />
| ({{IPA|ʃ}})<ref name="ch" /><ref name="yeísmo" />
Línea 222 ⟶ 218:
| {{IPA|(l̟)}}<ref name="L" />
|
| {{AFI|l}}<ref name="L">Archifonema /L/. El fonema /l/ contrasta en posición inicial, como entre vocales; ''lilalelo''. Y adquiere distintitos valores según la consonante que lo trabe:
*{{IPA|[l̪]}} ocurre cuando /L/ está en sílaba trabante con una consonante dental {{IPA|/t/}} ó {{IPA|/d/}}; ''alto''.
*{{IPA|[l̟]}} ocurre cuando /L/ está en sílaba trabante con la consonante interdental {{IPA|/θ/}} (típico del dialecto castellano); ''alzar''.