Diferencia entre revisiones de «Antiguo Régimen»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.160.174.212 (disc.) a la última edición de 190.95.1.31
Línea 16:
Usando el vocabulario del [[materialismo histórico]], el Antiguo Régimen se definiría como una [[formación económico social]], es decir, la combinación peculiar de [[modos de producción]] y [[relaciones sociales]] para un ámbito espacio-temporal más o menos amplio, que construye su adecuada [[superestructura (marxismo)|superestructura]] política y que se justifica por su correspondiente [[ideología]]. Para su localización en tiempo y espacio se pueden restringir a tres los requisitos que un "aspirante" debía cumplir para alcanzar tal denominación.
 
*1º [[sistema económico]]: en transición del [[mercantilismofeudalismo]] al [[capitalismo]];<ref>El término quedó acuñado en el célebre debate que a mediados del siglo XX mantuvieron personalidades de la [[historiografía]] y la [[economía]] más o menos cercanas al paradigma del [[materialismo histórico]], en su versión inglesa o francesa (revistas [[Past and Present]] y [[Annales]]), como [[Maurice Dobb]], [[Karl Polanyi]], [[R. H. Tawney]], [[Paul Sweezy]], [[Kohachiro Takahashi]], [[Christopher Hill]], [[Georges Lefebvre]], [[Giuliano Procacci]], [[Eric Hobsbawm]] y [[John Merrington]] entre otros. Una recopilación de los artículos con sus respuestas se hizo en HILTON, Rodney (ed.) (1976, 1977 en español) ''La transición del feudalismo al capitalismo'', Barcelona, Crítica, ISBN 84-7423-017-9</ref>
 
*2º [[relaciones sociales]]: determinadas por la oposición entre la [[sociedad estamental]] y una [[burguesía]] que no puede acceder al papel de clase dominante que ocupan los [[estamentos privilegiados]];