Diferencia entre revisiones de «José Calvo Sotelo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Richy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.218.59.144 (disc.) a la última edición de Etanol
Línea 2:
{{referencias}}
[[Archivo:Monumento a José Calvo Sotelo (Madrid) 02.jpg|thumb|150px|Escultura que representa a José Calvo Sotelo. Realizada por Carlos Ferreira. Altura: 4,20 metros. Detalle del monumento erigido en Madrid (España) en 1960, proyectado por el arquitecto [[Manuel Manzano Monís]] y el escultor [[Carlos Ferreira]].]]
'''José Calvo Sotelo''' ([[Tuy (Pontevedra)|Tuy]], [[Pontevedra]], [[6 de mayo]] de [[1893]] — [[Madrid]], [[13 de julio]] de [[1936]]) fue un político y jurisconsulto [[España|español]], [[ministerio de Hacienda de España|ministro de Hacienda]] entre [[1925]] y [[1930]] (durante la [[Dictadura de Primo de Rivera]]). En un exilio autoimpuesto al ser juzgado por sus responsabilidades como Ministroministro de la dictadura durante los primeros años de la [[Segunda República Española|Segunda República]], no obstante fue elegido diputado en todas las legislaturas, incorporándose a su escaño tras una amnistía durante el bienio [[Partido Republicano Radical|radical]]-[[CEDA|cedista]] en [[1934]]. Destacó como líder de las fuerzas que pretendían la instauración de una monarquía autoritaria [[corporativismo|corporativista]],<ref>{{cita libro | autor=[[Stanley Payne]] | título=Fascism in Spain, 1923-1977 | url=http://books.google.com/books?id=NiD3UeOCSGsC&lpg=PP1&dq=payne%20fascism%20spain&pg=PA131#v=onepage&q=calvo%20sotelo&f=false | páginas=131}}</ref> a través del partido [[Renovación Española]], aunque no mantuvo muy buena relación con las otras fuerzas de la derecha: la mayoritaria, partidaria de contemporizar con la República ([[CEDA]]) y las más próximas al fascismo, como [[Falange Española de las JONS|Falange Española]].
 
En el tenso periodo entre febrero y julio de [[1936]], protagonizó varios debates en las Cortes en los que pidió al Gobierno que restableciese el orden público, a su juicio totalmente quebrado, reclamando que en caso contrario tal tarea fuera asumida por el Ejército. En la madrugada del 13 de julio de 1936 un grupo de [[Guardia de Asalto|guardias de Asalto]] y de militantes socialistas le detuvo ilegalmente en su domicilio y le asesinó. Este suceso noprovocó pudoque provocaralgunos, como algunos mantienen, que el Generalgeneral Francisco Franco entre otros, decidiesen unirse al golpe de Estado que se estaba preparando contra la República, puesto que ya se habían comprometido el día anterior, durante las maniobras militares en Marruecos, en el Llano Amarillo. En la dictadura fue honrado como ''Protomártir de la Cruzada''<ref>Véase la cita del discurso de Francisco Franco en Madrid en 1960 con motivo de la inauguración del monumento a Calvo Sotelo, recogido en la [http://www.generalisimofranco.com/Discursos/pensamiento/00001.htm Fundación Francisco Franco. El pensamiento de un general: Franco. La Cruzada (sección 29)]</ref><ref>{{cita libro | título=Criminalidad organizada: los movimientos terroristas | autor=Manuel Avilés Gómez| url=http://books.google.com/books?id=-62oPnkrOQQC&lpg=PA393&ots=FcoQ2p9TtG&dq=%22protomartir%20de%20la%20cruzada%22&pg=PA393#v=onepage&q&f=false| páginas=393}}</ref> o ''Protomártir del Movimiento Nacional''.<ref>Véase como muestra la [http://www.mieres.es/archivo/page35/page167/page178/ho_64385.pdf convocatoria para erigir el monumento a Calvo Sotelo en Madrid], conservada en el [Archivo Municipal de Mieres (Asturias).</ref>
 
== Infancia y juventud ==
Línea 68:
== Segunda República ==
=== El exilio (abril de 1931 – mayo de 1934) ===
Entrevistado por el lisboeta ''[[Diario da Manha]]'' en mayo de 1931, pocos días después de la [[Quema de conventos de 1931 en España|quema de conventos y edificios religiosos en Madrid y otras localidades españolas]], Calvo Sotelo no creía entonces en la posibilidad de una restauración monárquica, pero mostró su preocupación por el ataque, que Calvo Sotelo atribuyó a una hostilidad del régimen republicano contra la Iglesia Católica: "Es grande, profundo en España, el sentimiento católico. Si la república persiste en hostilizarlo, se le ocasionarán enormes dificultades." Declaró también como una de sus preocupaciones que el nuevo parlamento se convirtiera en una cámara radical y sectaria: "Si en el Parlamento español llegan a dominar los elementos extremistas, surgirán días trágicos para España. Y eso es indispensable impedirlo, cueste lo que cueste [...] Los exclusivismos en política conducen siempre a las hecatombes." En cuanto a la posibilidad de volver a España no se la planteaba de manera inmediata, pues los dos ministros de la Dictadura que habían permanecido en España habían sido presos, según Calvo Sotelo, "no por mandato judicial, sino Gubernativamente".
 
Pese a no querer regresar, Calvo Sotelo se presentó a las [[elecciones generales españolas de 1931|elecciones de junio de 1931]] por la provincia de Orense, siendo el único diputado monárquico o de derechas elegido en esa circunscripción. Su ''manifiesto a los electores'' resume su posicionamiento político ante la República:
Línea 97:
Aunque Calvo Sotelo se integró en las Cortes en la minoría de [[Renovación Española]] (el partido dirigido por [[Antonio Goicoechea]]), el aviador monárquico [[Juan Antonio Ansaldo]], que por aquel entonces dirigía los grupos paramilitares de choque de [[Falange Española|Falange]], le fue a visitar en compañía de [[Julio Ruiz de Alda|Ruiz de Alda]] para ver si era posible que se integrase en Falange, como deseaba. Sin embargo, según Ansaldo, Primo de Rivera "jamás pudo admitir la posibilidad de alternar, de igual a igual, con el que fue relevante figura en el Gobierno de su padre. A regañadientes, quizá lo hubiera aceptado como colaborador subordinado, pero le pesaba la compañía de quien con prestigio paralelo al suyo, arrastraba con su nombre compromisos tradicionales irrompibles". Además de los celos de José Antonio, y siempre según Ansaldo, había "una razón profunda y más poderosa aún", que poco a poco iba haciendo inevitable la ruptura entre la Falange de José Antonio y la que deseaban Ansaldo y otros elementos afines: "José Antonio no era monárquico".<ref>Juan Antonio Ansaldo: ''¿Para que? (De Alfonso XIII a Juan III).'' Buenos Aires, [[Editorial Ekin|Editorial Vasca Ekin]], 1951, pp. 76-79.</ref> [[Ramiro Ledesma]], que no participó directamente en las negociaciones, en su libro ''¿Fascismo en España?'' da una versión ligeramente distinta de estos hechos, planteando que Calvo Sotelo solicitó entrar en el partido y que José Antonio se negó a ello, debido a la poca simpatía personal que sentía este por Calvo Sotelo, ya que consideraba que, en vez de exiliarse, debió haberse quedado en España para defender la labor de la Dictadura, una tarea que tuvo que emprender el propio hijo del dictador.<ref>{{cita libro | título=La noche que mataron a Calvo Sotelo | autor=[[Ian Gibson]] | páginas=63 | editorial=Arcos Vergara | año=1982 | isbn=84-7178-380-3}}</ref> [[Stanley G. Payne]] opinaba que las razones del rechazo de José Antonio se debían a que Calvo Sotelo representaba a los ricos monárquicos que José Antonio detestaba y que consideraba un mal para España. El control de los financieros monárquicos sobre la Falange hubiese llevado al movimiento a la frustración de sus objetivos.<ref>{{cita libro | título=Falange: a history of Spanish fascism | autor=[[Stanley G. Payne]] | páginas=68 | editorial=Stanford University Press | año=1961 | isbn=0804700583}}</ref> En julio, Ansaldo trató de tomar el poder en Falange, sin éxito, siendo expulsado por José Antonio.
 
Al haber permanecido más de tres años fuera de España, la inserción de Calvo Sotelo en un puesto de primera fila dentro de la vida política española no resultaba fácil. Tal y como le dijo el conspirador monárquico [[Pedro Sainz Rodríguez|Sáinz Rodríguez]] antes de que abandonara París: "Tu situación es la de un cantante eminente que llega a una ciudad donde todos los teatros están alquilados. Tú no puedes ser el jefe de Renovación, o sea de la minoría monárquica, porque ya lo es Goicoechea. No puedes presidir el posibilismo de ciertas derechas hacia la república, porque ya lo está haciendo Gil-Robles. La aproximación hacia fórmulas de tipo fascista con modalidad nacional tampoco, porque es lo que trae entre manos Primo de Rivera. De manera que, para que tú puedas actuar libre y eficazmente, es preciso que busquemos una fórmula por la cual, sin chocar con todos estos elementos, tengas una libertad de movimientos y una personalidad propia".<ref> Pedro Sáiz Rodríguez: ''Testimonio y Recuerdos''. Barcelona, Planeta, 1978, p. 202.</ref> El 14 de junio, en una entrevista concedida a ''ABC'', Calvo Sotelo planteó la necesidad de articular un "bloque o alianza" con las fuerzas de la derecha antirrepublicana que no aceptaban la [[Constitución Española de 1931|Constitución de 1931]], pero pese a que mantuvo varias conversaciones al respecto la iniciativa no se puso públicamente en marcha hasta después de losla [[huelga general revolucionariaRevolución de octubre de 1934|sucesos revolucionarios de octubre de 1934]]. El manifiesto fundacional, difundido en el mes de diciembre, contaba con firmas de diputados [[carlismo|tradicionalistas]] y de [[Renovación Española]], así como con la de [[José María Albiñana]] y algunos independientes que en los meses anteriores se habían separado de la CEDA y los [[Partido Agrario (España)|agrarios]], grupos a los que no se logró atraer a la nueva coalición, como tampoco a los falangistas, con lo que el objetivo de crear una gran formación de derecha autoritaria, nacionalista y corporativista quedó casi en la nada. Eso sí, entre los firmantes había un nutrido grupo de aristócratas y algunos intelectuales, como el premio Nobel [[Jacinto Benavente]], [[Ramiro de Maeztu]], [[José María Pemán]] y [[Julio Palacios]]. Por otro lado, la formación fue acogida casi con igual desconfianza en los sectores mayoritarios de [[Renovación Española]] y del carlismo, por lo que nunca fue excesivamente operativa, aunque si sirvió para que Calvo Sotelo y sus más íntimos colaboradores pudieran mantener una amplia actividad política fuera de las Cortes, donde también intervenía con frecuencia.
 
En diciembre de 1935, cuando [[Niceto Alcalá Zamora|Alcalá Zamora]], tras la dimisión de [[Joaquín Chapaprieta|Chapaprieta]], volvió a no pedir al líder de la CEDA, Gil-Robles, de cuya lealtad hacia la República desconfiaba, a pesar de ser la CEDA el partido con más diputados de las Cortes, que formase gobierno, Calvo Sotelo, que se hallaba en la cama con ciática, envió a Ansaldo para que hablase con Franco, [[Joaquín Fanjul|Fanjul]] y [[Manuel Goded|Goded]] a fin de que se opusiesen a lo que el consideraba "un golpe de Estado presidencial". Ansaldo sólo pudo hablar con el teniente coronel [[Valentín Galarza]], que transmitió su mensaje a los militares citados, que estaban reunidos estudiando el tema, pero que se mantuvieron dentro de la legalidad debido a la opinión de Franco, que consideraba que tras el precedente de la resistencia obrera durante la revolución asturiana, el ejército no estaba aún preparado para el golpe.<ref>(Preston: 146)</ref>
Línea 106:
Ya antes de que se convocasen las [[elecciones generales españolas de febrero de 1936|elecciones de 1936]] Calvo Sotelo pensó que era muy posible que se perdieran, y que en tal caso se produjera una sublevación militar, por lo que mantuvo una entrevista con Franco en la que le pidió que los militares se alzasen antes de la consulta electoral. "Yo lo que creo es que, en resumidas cuentas, el Ejército debe soportar lo que salga de las urnas", fue la respuesta del general.<ref>Sáinz Rodríguez, ''Testimonio'', pp. 339-340</ref>
 
El resultado de la primera vuelta de las elecciones de 1936 fue adverso a las derechas, y las masas del Frente Popular se lanzaron de inmediato a la calle para celebrar el triunfo y poner en libertad a los encarcelados como consecuencia de la huelga general revolucionariarevolución de octubre de 1934. La situación del Gobierno de Portela no era fácil, pues si se reprimían los desórdenes podía haber víctimas mortales de las que se le pidiera cuentas cuando después de la segunda vuelta de las elecciones se reuniesen las Cortes y se formase un nuevo ejecutivo. Tanto Franco, como Gil-Robles, Calvo Sotelo y el propio Alcalá Zamora pidieron a Portela Valladares que se mantuviese en su puesto hasta pasada la segunda vuelta electoral, promulgando para ello, si era necesario, el [[Estado de Guerra]], que es lo que se hizo en 1933, pero Portela optó por presentar su dimisión, por lo que el 19 de febrero Alcalá Zamora encargó a [[Manuel Azaña|Azaña]] formar Gobierno.<ref>Bullón de Mendoza: ''Calvo Sotelo'', pp. 569-572.</ref>
 
Una vez celebrada la segunda vuelta de las elecciones, la comisión de actas de las nuevas Cortes procedió a estudiar la forma en que se habían desarrollado los comicios en cada circunscripción, y anuló numerosas actas de las derechas, incrementando así el Frente Popular su mayoría parlamentaria. Entre las actas que inicialmente se proponían anular las izquierdas se hallaban las dos obtenidas por Calvo Sotelo, pero la enérgica defensa que hizo éste ante la cámara, y las presiones ejercidas sobre Azaña por varios políticos del centro y de su propio partido (especialmente [[Mariano Ansó]]), hicieron que la comisión cambiase su primer dictamen y que pese a la oposición de socialistas y comunistas, y de los gritos de "¡Justicia para los asesinos del pueblo¡" lanzados por [[Dolores Ibárruri|la Pasionaria]], el acta se aprobase por ciento once votos contra setenta y nueve. El ejemplo sirvió para que también se respetase el acta de Gil-Robles por [[provincia de Salamanca|Salamanca]], igualmente cuestionada, pero entre las anuladas quedó la de Antonio Goicoechea, jefe de Renovación Española, lo que aumentó el protagonismo de Calvo Sotelo, que pasó a convertirse en el jefe parlamentario de la minoría monárquica.