Diferencia entre revisiones de «Antigua Grecia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.128.39.118 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 146:
 
La Antigua Grecia se componía de varios centenares de [[ciudad estado|ciudades-estado]] (''[[polis]]'') más o menos independientes. Esta situación era diferente que en la mayoría de las otras sociedades, que eran o tribus o reinos soberanos de territorios extensos. Sin duda la [[geografía de Grecia]] –dividida y subdividida por colinas, montañas y ríos– contribuía a la naturaleza fragmentada de la Antigua Grecia. Es probable que una estructura política similar existiera en las grandes ciudades-estado marítimas de [[Fenicia]]. Sin embargo, hasta cierto punto la situación era única en la Antigua Grecia. Por un lado, los griegos antiguos no dudaban que eran «un pueblo singular»; compartían la misma religión, la misma cultura básica y la misma lengua; además de ser muy conscientes de sus orígenes tribales; [[Heródoto]] pudo clasificar las ciudades-estado por tribu. Por otro lado, aunque existían estas relaciones de más alto nivel, parece que rara vez jugaban un papel en la política griega. La independencia de los ''poleis'' se defendía con fiereza; los antiguos griegos rara vez contemplaban la unificación de Grecia. Aun cuando un grupo de ciudades-estado se aliaron para defender Grecia durante la segunda invasión persa, la inmensa mayoría de los ''poleis'' se quedaban neutrales y, al derrotar a los persas, los «aliados» volvieron a sus luchas internas.<ref>Holland, T. Persian Fire, Abacus.</ref>
 
Por lo tanto, las mayores peculiaridades del sistema político en la Antigua Grecia eran:
 
* Su naturaleza fragmentaria, que no parece en particular tener orígenes tribales.
* La centralización del poder en centros urbanos dentro de estados pequeños.
 
Las rarezas del sistema griego son más evidentes en las colonias que los griegos establecieron alrededor del [[Mar Mediterráneo]]. Aunque cada una podía considerar cierto ''polis'' griego como su «madre» (y mantenerse amable o parcial a ella), era enteramente independiente de la ciudad que la fundó.
 
Inevitablemente, los menores ''poleis'' podían ser dominados por sus mayores vecinos, pero las conquistas y los reinados directos fueron bastante raros. Al contrario, los ''poleis'' se organizaban en ligas, cuyos afiliados estaban en un estado constante de cambio. Después, en el período clásico, el número de ligas decrecía y las ligas se hacían mayores. Cada una era dominada por una única ciudad (por ejemplo Atenas, Esparta o Tebas), y muchas veces un ''poleis'' era obligado a afiliarse a una liga bajo la amenaza de la guerra (o bajo las condiciones de un tratado de paz). Aun después de que [[Filipo II de Macedonia]] «conquistó» los centros de la Antigua Grecia, no trató de anexionar el territorio ni lo unificó en una provincia nueva; simplemente obligó a la mayoría de los ''poleis'' a unirse a su propia [[Liga de Corinto]].
 
=== Gobierno y ley ===