Diferencia entre revisiones de «Corrida de toros»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.246.53.139 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 12:
{{AP|Tauromaquia}}
[[Archivo:CorridaTorosBenavente.jpg|thumb|270px|Cuadro atribuido al pintor flamenco [[Jacob van Laethem]] del séquito de [Felipe el Hermoso], Castillo de la Follie, Ecaussines (Bélgica) titulado ''Corrida de toros en Benavente en honor de Felipe el Hermoso'', realizado en [[1506]].]]
« El toreo es el último escollo de una humanidad sin civilizar »
S.E. el Cardenal Isidro Gomá y Tomás (1869-1940)
Desde tiempos inmemoriales, recorrían los pueblos de España los llamados «matatoros» o «toreadores», divirtiendo al público (y cobrando por ello) mediante la práctica del toreo a pie de forma más o menos rudimentaria (sorteando o recortando a los toros, dándoles lanzadas o saltos, etc.). Además, estaban los [[paje]]s que, como parte de su servicio, ayudaban a los caballeros a lancear o rejonear a caballo, realizando los quites cuando fuera necesario. Con la prohibición de torear a caballo que en [[1723]] [[Felipe V de España|Felipe V]] impuso a sus cortesanos, los modestos matatoros y los pajes empezaron a torear por su cuenta en las ciudades más importantes y a desatar el entusiasmo del gran público.
 
Línea 46 ⟶ 44:
=== Siglo XXI ===
Las nuevas figuras del toreo, algunas de ellas triunfadoras ya desde la [[Años 1990|década de 1990]], presentan gran diversidad en su estilo y proyección: personalidades tan particulares y de técnica tan depurada como César Rincón, colombiano que abrió 5 veces la puerta grande de [[Madrid]], [[Enrique Ponce]], [[Julián López "El Juli"]], [[Manuel Jesús "El Cid"]], [[Cayetano Rivera Ordóñez]], [[Sebastián Castella]], [[Miguel Ángel Perera]] o [[José Tomás]], quién el 5 de junio de [[2008]] batió un récord de 36 años en la plaza de Las Ventas, al cortar las cuatro orejas de sus dos toros en una misma tarde,<ref>burladero.com [http://www.burladero.com/estadistica/001996/jose/tomas/n/1/los/principales/toreo estadística]</ref> han llevado el toreo al [[siglo XXI]].
 
En 1980, la UNESCO, máxima autoridad mundial en materia de cultura, ha emitido su dictamen al respecto: "La tauromaquia es el malhadado y venal arte de torturar y matar animales en público y según unas reglas. Traumatiza a los niños y los adultos sensibles. Agrava el estado de los neurópatas atraidos por estos espectáculos. Desnaturaliza la relación entre el hombre y el animal. En ello, constituye un desafío mayor a la moral, la educación la ciencia y la cultura." La cultura es todo aquello que contribuye a volver al ser humano más sensible, más inteligente y más civilizado. La crueldad que humilla y destruye por el dolor jamás se podrá considerar cultura. Precisamente por ello, los toreros y sus cuadrillas suelen provenir de las capas más desfavorecidas de la población donde la incultura es mayoritaria. La cultura de la crueldad cono la cultura del dinero no tienen nada que ver con La Cultura.
 
== Participantes ==