Diferencia entre revisiones de «Socialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38512999 de 87.221.84.171 (disc.)
Línea 2:
El '''socialismo''' es un orden socioeconómico basado en la [[socialización de los medios de producción|propiedad pública de los medios de producción]], el control [[colectivismo|colectivo]] y [[planificación económica|planificado]] de la economía por parte de la [[sociedad]] como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la [[propiedad comunitaria]] en un sentido amplio) o estatal (a través de la [[estatización|nacionalización]] y la planificación económica de la producción).
 
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con éstaesta el [[capitalismo]] como forma de apropiación del trabajo [[salario|asalariado]], que supone en la teoría [[marxista]] una forma de explotación por vía económica. Siendo el capitalismo la última sociedad con clases dentro de la secuencia histórica de los [[modos de producción]] de Marx, esto comportaría a su vez la desaparición de las [[clases sociales]] que son generadas por los diferentes orígenes del ingreso, dando así por superada la [[lucha de clases]] como motor histórico.
 
A diferencia de lo que sucede con el concepto de "[[comunismo]]" (término cuya utilización se remonta a [[Platón]]), en el cual la contribución a la producción común es libre y no planificada mientras que el consumo se vive en común,<ref>Émile Durkheim, ''El socialismo'', Akal, 1987, cap. II, 2° lección (cont.), pp. 48-50</ref> la palabra "socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de [[Robert Owen]]) describe la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el consumo permanece siendo particular.<ref>V. I. Lenin, ''El Estado y la revolución'', Siglo Veintidós, 2000, cap. V, § 3 y 4, pp. 79-88</ref> En el [[siglo XIX]] en proceso de proletarización masiva por el ascenso del capitalismo industrial la idea socialista evolucionó como concepto e [[ideología]] de [[economía política]] proponiendo un sistema social, económico y político basado en la organización consciente (planificada) de la producción de acuerdo a unos fines preestablecidos de contribución al bien general: sería el denominado movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la reforma del trabajo).