Diferencia entre revisiones de «Pollo a la brasa (Perú)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revirtiendo 1 edición por Sansoncarrasco. (TW)
m Revertido a la revisión 38683655 hecha por Sansoncarrasco; Añadir contenido eliminado sin razón. (TW)
Línea 107:
 
* En [[Shangai]], el chef y empresario culinario [[peruano]] Eduardo Vargas que ya incursionó con éxito en el pasado abriendo otros restaurantes de [[gastronomía del Perú]] en la [[China]], ha inaugurado en [[diciembre]] de [[2009]] ''Brasa Chiken'', uno especializado en pollo a la brasa, el cual brinda servicio de entrega a domicilio. Vargas ha declarado que piensa abrir otros diez en la citada ciudad y que más adelante comenzará a abrir otros de atención directa al público. El mencionado empresario calcula que dentro de cinco años, este plato habrá logrado notoriedad en el gigante país asíatico<ref>[http://elcomercio.pe/impresa/notas/pollo-brasa-llego-china/20100111/395360 El pollo a la brasa llegó a China. El Comercio, 11 de enero de 2010]</ref><ref>[http://elcomercio.pe/impresa/notas/pollo-brasa-conquista-china/20100319/448930 El pollo a la brasa conquista China. El Comercio, 19.3.2010]</ref>
 
== Venezuela ==
 
En Venezuela los restaurantes especializados en este plato se conocen como "polleras", y el plato en sí se conoce como "pollo en brasas". Comunmente son regentados por inmigrantes de las Islas Canarias. Las porciones de "un octavo" que se venden en Perú, no existen en Venezuela, donde el cuarto es la porción más pequeña, incluso ésta porción está desapareciendo en muchos sitios donde el medio pollo es la ración más pequeña.
 
Los acompañantes tradicionales de este plato son la [[hallaquita|hallaquitas]], [[yuca]] sancochada y ensalada rayada, ésta última es similar al [[cole slaw]]. Adicionalmente se suele aderezar en el plato con [[guasacaca]] que es una salsa verde a base de hierbas, muy popular en Venezuela para acompañar carnes asadas.
 
== Referencias ==