Diferencia entre revisiones de «Aimaras»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38699012 de 190.186.134.135 (disc.)
Línea 19:
El territorio tiwanaku fue fundado aproximadamente en [[200 a. C.|200 a. C.]], como una pequeña villa, y creció a proporciones urbanas entre el [[300]] y el [[500]], consiguiendo un importante poder regional en el sur de los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. En su máxima extensión, la ciudad cubría aproximadamente 6 km², y tuvo una población máxima de unos 40.000 habitantes. Su estilo de [[alfarería]] era único, del encontrado hasta 2006 en [[Sudamérica]]. Una característica importante son las enormes piedras que se encontraron en el lugar; de aproximadamente diez toneladas, las cuales ellos cortaban, le daban forma cuadrada o rectangular y esculpían. Colapsó repentinamente aproximadamente en [[1200]]. La ciudad fue abandonada y su estilo artístico se desvaneció.
 
Desaparecido el [[Tiwanaku|Imperio Tiwanaku]], la región quedó fragmentada y fue ocupada por etnias aymaras. Estos aimaras se caracterizan por sus necrópolis compuestas por tumbas en forma de [[Torre (construcción)|torres]]-[[chullpa]]s. Existen también algunas fortalezas denominadas [[Pucara|pucaras]].
[[Archivo:Mujeres aymara con siku y caja - flickr-photos-micahmacallen-85524669 (CC-BY-SA).jpg|250px|thumb|Aimaras con trajes e instrumentos típicos.]]