Diferencia entre revisiones de «Pueblos indígenas de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 122.162.25.147 a la última edición de Yodigo usando monobook-suite
Línea 5:
Como parte de las [[Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas|leyes reglamentarias]] del artículo 2º de la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]], las lenguas de estos pueblos son reconocidas como ''lenguas nacionales'', en la misma categoría que el español, pero en la práctica su uso oficial está extremadamente limitado: publicación de algunas leyes, educación bilingüe en los niveles más bajos, publicación de materiales de divulgación, ocasionalmente estaciones radiodifusoras transmitiendo, parcial o totalmente, en lengua indígena y algunos sitios de Internet.
 
En [[México]], la población indígena está distribuida por toda la nación pero se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la [[Sierra Madre Oriental]], la [[Sierra Madre Occidental]] y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas; al igual que sucede en el [[Perú]], [[Bolivia]] y [[Guatemala]], la población [[Mestizaje|mestiza]] y no mestizablanca de México se ve fuertemente influenciada e identificada por el indigenismo a diferencia de otras naciones americanas.
 
El estado con mayor población indígena es [[Oaxaca]] aunque mucho de élla ha emigrado y el que tiene mayor población indígena viviendo en su propio territorio es [[Yucatán]]. Grupos étnicos como los [[Zapotecas|zapotecos]], [[Cultura maya|mayas]], [[nahua]]s, [[purépecha]]s, [[Mixteco|mixtecos]], [[Yaqui|yaquis]], [[Kikapú|kikapúes]] y [[Otomí|otomíes]] han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización; a pesar los esfuerzos realizados por diferentes organismos gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconcimiento legal de la cultura y de la calidad de vidad de los pueblos originarios de México, existe aún en otros grupos indígenas con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza extrema que los está llevando a la extinción de su cultura.