Diferencia entre revisiones de «Historia de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.8.113.100 a la última edición de Eduardosalg usando monobook-suite
Línea 1:
* {{referencias}}
{{
* referencias}}
[[Archivo:Satgolfoven.jpg|thumb|250px|En el [[Golfo de Venezuela|golfo]] que se aprecia en la [[imagen satelital]], fue el lugar donde Venezuela adquirió su nombre hace más de quinientos años.]]
La '''Historia escrita de [[Venezuela]]''' se remonta a la llegada de los primeros [[España|españoles]] a finales del [[siglo XV]], pero la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela comienza en realidad con el poblamiento del territorio por las migraciones [[Amerindio|amerindias]] hace miles de años.
Línea 168 ⟶ 167:
Las obras más perdurables de Pérez Jiménez se manifiestan en la construcción de gran parte de la infraestructura vial en el Distrito Federal. La [[Autopista Caracas - La Guaira|Autopista Caracas-La Guaira]], Autopista Tejerías-Valencia, Autopista Francisco Fajardo, el Paseo de los Próceres y otras muchas fueron obras del Gobierno Militar. Una Junta cívico - militar de Gobierno, presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto se encarga del gobierno de transición hasta las nuevas elecciones presidenciales. Una medida populista de esta Junta de Gobierno, denominada Plan de Emergencia, por la cual se le daba una especie de salario mientras conseguía trabajo a todos los campesinos y obreros que lo solicitaran, dio origen a un masivo [[éxodo rural]] que se dirigió a las ciudades, especialmente, a Caracas, lo cual dio origen, a su vez, a una macrocefalia de la capital con respecto al resto del país, y al rápido y descontrolado incremento de las áreas de poblamiento marginal en las barriadas de las principales ciudades.
 
== Democracia ==
'''
{{AP|Historia de Venezuela desde 1958}}
= Causas y situaciones de la independencia americana =
[[Archivo:Rómulo Betancourt.jpg|thumb|[[Rómulo Betancourt]]]]
'''
[[Archivo:Fortin 3 fotos.PNG|thumb|La Fuerza Aérea bombardea el [[Fortín Solano]] durante [[El Porteñazo]], en 1962.]]
 
[[Archivo:HugoChavez1823.jpeg|thumb|[[Hugo Chávez]] en 2003.]]
El Estado español está en crisis desde 1808 a causa de la invasión napoleónica. Nacen en esta fecha los nacionalismos americanos que mitifican y manipulan la Historia. Los criollos se sienten descendientes o de los indios americanos, o de los primeros descubridores que hicieron el viaje con Colón.
La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y económico. En su gobierno no se otorgó más concesiones petroleras a las empresas que operaban en el país, se constituyó la [[Corporación Venezolana del Petróleo]], y se creó la [[OPEP]] en 1960, por iniciativa de [[Juan Pablo Pérez Alfonzo]]. Paralelamente se adelantó una ley de Reforma Agraria que redistribuiría los terrenos improductivos con el fin de detener el declive de la producción agrícola, debido al ''boom'' petrolero. Igualmente, se sancionó una nueva [[Constitución de Venezuela de 1961|constitución en 1961]]. El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Durante un desfile militar, el Presidente sufrió un atentado planeado por el dictador dominicano [[Rafael Leónidas Trujillo]] con el fin de reiniciar la dictadura en Venezuela. Los grupos izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una insurgencia armada, organizados en los focos guerrilleros de las [[Fuerzas Armadas de Liberación Nacional]], auspiciadas por el [[Partido Comunista de Venezuela|Partido Comunista]]. En 1962, intentaron la desestabilización vía los cuerpos militares, protagonizando dos fallidas revueltas, [[El Carupanazo|una en Carúpano]] y [[El Porteñazo|otra en Puerto Cabello]]. Paralelo a esto, Betancourt promovió una [[Doctrina Betancourt|doctrina internacional]], en la que sólo reconocía a los gobiernos electos por votación popular y rompía con los regímenes dictatoriales.
 
En América el equilibrio de poder continúa siendo el borbónico. Se veía a España como un obstáculo que impedía el crecimiento económico, particularmente por la prohibición del comercio interregional. Durante el siglo XIX se suceden los ataques británicos a las colonias y a las flotas españolas.
 
 
'''La independencia de Haití y Santo Domingo: La Española'''
 
La Española estaba controlada por dos potencias, Francia y España. Con la Revolución francesa es extienden las ideas de «Libertad, Igualdad y Fraternidad». Será la idea de igualdad la que evoquen los esclavos en sus reivindicaciones. Toussaint se pone al frente de esta revuelta de esclavos.
 
La independencia de Haití supone entrar en guerra con Francia, y con Napoleón.
 
En 1801 Toussaint invade La Española y llega a Santo Domingo. Sánchez Ramírez, en 1809, conspira desde Puerto Rico para expulsar a los franceses de la isla, pero no proclamar la independencia sino la adhesión a España.
 
En 1820 surge una nueva amenaza de invasión haitiana. Al frente de la resistencia se pone José Núñez Cáceres. En 1822 Haití invade Santo Domingo y se inicia una dominación que durará 22 años.
En 1834 comienza la guerra de independencia contra Haití. En 1861 Santo Domingo se vuelve a unir a España. En 1863 comienza la rebelión contra España, y se convierte en una guerra de independencia. En 1865 se restaura la independencia, esta vez definitivamente.
 
 
'''La independencia de México y América central'''
 
La sociedad mexicana estaba dominada por las oligarquías peninsulares y criollas que dominaban el poder económico y político a través de la venta de oficios, excepto los cargos más altos, y de la venta de mercancías para la exportación. El poder político en el virreinato estaba dominado por los peninsulares (cachupines).
 
En 1810 el virreinato de Nueva España sufre una crisis de subsistencia, y se extienden por todo el país rebeliones más o menos populares. Al frente se ponen Miguel Hidalgo y José María Morelos. Pretenden reformas sociales, que suponen el fin del control español de la economía, y una independencia política.
 
En 1808 España está en plena guerra de Independencia. El virrey José de Iturriaga asume el control del gobierno. Hidalgo levanta al campesinado contra el virrey en nombre de Fernando VII. La revuelta se convirtió en una guerra de desquite contra los blancos, incluidos los criollos, lo que sirvió para que estos no le prestasen ayuda. Morelos recogió el impulso revolucionario, pero esta vez contra el rey Fernando VII. Obtuvo el apoyo indígena pero no el criollo. Ambos líderes fueron derrotados por Félix María Calleja.
 
El absolutismo volvió a España con el regreso de Fernando VII. La oligarquía criolla se había adherido a la constitución de Cádiz de 1812.
 
En el trienio liberal se recuperan las Cortes y la constitución de 1812, pero no reconocen los derechos que habían concedido a México. Se aprueba el plan Iguala: se confirma la Constitución y el catolicismo del Estado, se proclama la independencia para salvaguardar México, y el jefe político será Agustín de Iturbide. En 1824 comienza una guerra civil de dos años, y que pretende poner una nueva constitución de carácter liberal y proclamar una república. El régimen virreinal se ha hundido y México es independiente.
 
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica comienza su proceso de independencia de México debido a su lejanía de la capital.
 
 
'''La independencia de América del Sur'''
 
En 1808 en América del Sur se plantean cuatro opciones de legitimidad: los afrancesados que proclaman su lealtad a José Bonaparte, los leales a Fernando VII que se adhieren a la Junta Provincial de España, los que abogan por la creación de una junta provincial en su país, a la manera de España, pero separada de esta; y los que defienden la legitimidad de Carlota, hermana de Fernando VII, que está exiliada en Brasil.
 
La convocatoria a Cortes de 1810 creó un problema de status quo en las Indias, que no sabían en calidad de qué acudir. Todas las juntas que probaron suerte antes de 1810 fracasaron, sin embargo, después de 1810 habían triunfado todas. En Buenos Aires el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros tuvo que convocar un cabildo abierto que se constituyó en junta. Montevideo tenía su propia junta, y también estaba la Junta de Paraguay; Perú sigue siendo el baluarte realista y surgen problemas con Brasil y Portugal.
 
Chile es un territorio aislado geográficamente, y está controlado por una reducida oligarquía que proclama su propia junta Santiago. Obtiene la independencia de la mano de José de San Martín, en 1818.
 
Caracas es el lugar donde se dan las mayores tensiones debido a la proximidad geográfica, tanto con España como con Haití. En 1811 se funda la Sociedad Patriótica de Caracas, a cuya cabeza está Simón Bolívar. En 1812 Monteverde llega a Caracas con una flota realista. Simón Bolívar vence a Monteverde. En 1812 entra en Bogotá. Aquí empieza su lucha por la independencia de la Gran Colombia. Tras la Restauración, España, en 1816, vuelve a tomar el control con Pablo Morillo que se pone al frente de la contrarrevolución. En 1820 triunfa una revolución liberal en España y se resucita el proyecto de Bolívar. Pero en el Congreso de Panamá de 1826 se pone de manifiesto la anarquía que existe en la zona. Bolívar no pudo controlar militarmente todo el territorio. En 1829 Venezuela se separa de la Gran Colombia, en 1830 lo hará Ecuador y en 1904 Panamá, con la ayuda de EE UU.
 
Perú es liberado por San Martín. Bolivia, en el alto Perú, es el último reducto realista en Suramérica, pero está asilado de España.
 
 
'''Cuba'''
 
Durante el siglo XIX se desarrollará en Cuba la última sociedad esclavista del imperio.
 
Los primeros movimientos independentistas tienen lugar en 1848 con la publicación de «El destino manifiesto», según el cual, Cuba debía liberarse de España para unirse a Estados Unidos. En 1868 estalla la primera guerra de independencia, la guerra de los Diez Años, que fracasó ante el general Valeriano Weyler.
 
En 1895 termina el ciclo económico el azúcar y aparecen las tensiones nacionalistas más radicales, capitaneadas por José Martín, Antonio Maceo, Carlos Céspedes y Guillermo Moncada. En 1898 estalla la guerra con EE UU en la que Cuba aprovecha para hacer su guerra de independencia.
 
 
'''Puerto Rico'''
 
La independencia de Puerto Rico tiene un primer episodio el 23 de septiembre de 1868 en que se lanza el Grito de Lares. La rebelión fracasa hasta que en 1898 comienza la guerra entre Estados Unidos y España. España es derrotada y la isla de Puerto Rico pasa a ser administrada por EE UU, pero no es un estado con todos los derechos. No es, pues, la independencia, aunque sí la separación de España.
 
'''Brasil'''
 
El Estado portugués también está en crisis desde 1807, cuando Napoleón invade Portugal. Juan VI se refugia en Brasil e impulsa una reforma jurídica para considerar Brasil como base territorial del reino.
 
En 1821 Juan VI vuelve a Portugal, dejando a su hijo Pedro como gobernador. En Portugal se enfrenta a una revolución liberal que pretenderá devolver a Brasil a su antiguo statu quo de colonia. En 1822 se da la reacción en Brasil, declara su independencia, y proclama a Pedro I emperador de Brasil.
 
En las siguientes [[Elección Presidencial de Venezuela (1963)|elecciones de 1963]] resultó electo [[Raúl Leoni]]. Su gobierno comenzó con una coalición de partidos a la que se denominó la ''Amplia Base'', integrando a [[Acción Democrática|AD]], [[Unión Republicana Democrática|URD]] y el [[Frente Nacional Democrático|FND]]. Aunque su gobierno fue de concordia general y entendimiento entre los sectores de la población, tuvo que lidiar con numerosos ataques de la guerrilla. De entre éstos destaca la [[Invasión de Machurucuto|invasión a las playas de Machurucuto]] en mayo de 1967. Viendo que rendía pocos frutos, la mayor parte de los guerrilleros abandonaron la lucha armada por la política electoral en ese año. El gobierno de Leoni también se destacó por la conclusión de obras públicas y el desarrollo cultural.
 
[[Rafael Caldera]] resultó vencedor en [[Elección Presidencial de Venezuela (1968)|los siguientes comicios]]. Antes de tomar posesión, en 1969, estalló la [[insurrección de Rupununi]] en [[Guyana]], que representó una oportunidad para anexar parte del [[Esequibo]] que reclamaba Venezuela. En este contexto, firmó el [[Protocolo de Puerto España]] en 1970, congelando las reclamaciones por 12 años. Pactó la tregua definitiva con la guerrilla y garantizó su integración a la vida política, legalizando el [[PCV]]. En 1974 asumió la presidencia [[Carlos Andrés Pérez]]. En su gobierno se hizo notable el profuso ingreso de divisas por concepto del petróleo y los altos [[Calidad de vida|estándares de vida]] que adquirió la población, llegándose a la acepción de la ''Venezuela Saudita'', el la que creció aceleradamente el [[Producto Interno Bruto]]. En 1975 nacionalizó la industria del hierro, y al año siguiente, la del [[petróleo]], creando la empresa estatal [[Petróleos de Venezuela|PDVSA]]. Tanto Caldera como Pérez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.
 
En 1979, [[Luis Herrera Campins]] es investido como Presidente. Inauguró múltiples instalaciones culturales y deportivas, así como el [[Metro de Caracas]]. Aunque los ingresos petroleros siguieron acrecentándose, ello no impidió que el país se endeudara en las finazas internacionales, forzando el apego a los dictámenes del [[Fondo Monetario Internacional]]. En 1983 se produjo la devaluación del bolívar en el llamado ''[[Viernes Negro (Venezuela)|Viernes Negro]]'', desatando una fuerte crisis económica. En el gobierno del próximo presidente, [[Jaime Lusinchi]], se haría poco para contrarrestarla. Los índices de corrupción se vieron incrementados, y la política económica siguió manteniendo la línea rentista. Por otra parte, en 1987 se vivió el mayor momento de tensión militar internacional en los últimos años, cuando [[Crisis de la Corbeta Caldas|la corbeta colombiana ''A.R.C. Caldas'' ingresó clandestinamente]] en aguas del [[Golfo de Venezuela]]. Fue una crisis que se originó en la disputa por la soberanía en dicho golfo entre ambas naciones, y sobre la que no se había alcanzado acuerdo. Los medios hablaban de una posible guerra, pero el conflicto se resolvió por medio del diálogo y el retiro de la corbeta.
 
{| class="toccolours" style="float: right; margin-left: 1em; margin-right:1em; font-size: 90%; background:#FFFFFF; color:black; width:25em; max-width:37%;" cellspacing="5"