Diferencia entre revisiones de «Horacio Quiroga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 38701726 de 201.250.54.147 (disc.)
Línea 8:
|Lugar_fallecimiento= {{bandera|Argentina}} [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
|Ocupación=[[escritor]]
|Nacionalidad= {{ARGURU}}
|Periodo=
|Género=[[Cuentacuentos|Cuentista]], [[dramaturgo]] y [[poeta]]
Línea 17:
|Notas=
}}
'''Horacio Silvestre Quiroga Forteza''' ([[Salto (Uruguay)|Salto]], [[Uruguay]], [[31 de diciembre]] de [[1878]] – [[Buenos Aires]], [[Argentina]], [[19 de febrero]] de [[1937]]), cuentista, [[dramaturgo]] y poeta [[ArgentinaUruguay|argentinouruguayo]]. Fue el maestro del [[cuento]] latinoamericano, de prosa vívida, [[Naturalismo|naturalista]] y [[Modernismo|modernista]].<ref name=Salveje>[http://www.somosjovenes.cu/index/semana152/quiroga.htm El "salvaje Horacio Quiroga", biografía]</ref> Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense [[Edgar Allan Poe]].
 
La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando bebió un vaso de [[cianuro]] en el Hospital de Clínicas de la ciudad de [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires|Buenos Aires]] a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía de [[cáncer gástrico]].<ref name=Suicidio>[http://www.patriagrande.net/uruguay/horacio.quiroga/biografia.htm Biografía de Horacio Quiroga: Suicidio]</ref>
Línea 38:
En 1899, fundó la ''Revista de Salto''; después viajó a Europa y resumió sus recuerdos de esta experiencia en ''Diario de viaje a París'' (1900). A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber, que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de J. Herrera y Reissig.
 
Ya instalado en Buenos Aires comenzó a publicar toda su obra importante:publicó ''Los arrecifes de coral'', poemas, cuentos y prosa lírica (1901), seguidos de los relatos de ''El crimen del otro'' (1904), la novela breve ''Los perseguidos'' (1905), producto de un viaje con [[Leopoldo Lugones]] por la selva misionera, hasta la frontera con Brasil, y la más extensa ''Historia de un amor turbio'' (1908). En 1909 se radicó precisamente en la [[provincia de Misiones]], donde se desempeñó como juez de paz en [[San Ignacio (Misiones)|San Ignacio]], localidad famosa por sus ruinas de las reducciones jesuíticas, a la par que cultivaba [[yerba mate]] y naranjas.
 
Nuevamente en Buenos Aires trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa ''Cuentos de amor, de locura y de muerte'' (1917), los relatos para niños ''Cuentos de la selva'' (1918), ''El salvaje'', la obra teatral ''Las sacrificadas'' (ambos de 1920), ''Anaconda'' (1921), ''El desierto'' (1924), ''La gallina degollada y otros cuentos'' (1925) y quizá su mejor libro de relatos, ''Los desterrados'' (1926). Colaboró en diferentes medios: ''Caras y Caretas'', ''Fray Mocho'', ''La Novela Semanal'' y [[La Nación (Argentina)|''La Nación'']], entre otros.
Línea 69:
 
=== El amor y la selva ===
[[Archivo:Reconstruccion primera casa.jpg|thumb|Reconstrucción exacta de la primera casa de Quiroga en [[San Ignacio]]. La original fue destruida por los aborígenes.]]
En [[1906]] Quiroga decidió volver a su amada selva. Aprovechando las facilidades que el gobierno ofrecía para la explotación de las tierras, compró una chacra (junto con [[Vicente Gozalbo]]) de 185 hectáreas en la provincia de Misiones, sobre la orilla del [[Río Paraná|Alto Paraná]], y comenzó a hacer los preparativos destinados a vivir allí, mientras enseñaba Castellano y Literatura.