Diferencia entre revisiones de «Validez (epistemología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.152.224.108 a la última edición de Ptbotgourou
Línea 20:
En sentido epistemológico, “válido” es el conocimiento expresado en una proposición que es aceptada y reconocida como verdadera. Supone distinguir el hecho en sí del conocimiento y su aceptación como verdadero.
 
Así, por ejemplo, Kant distingue entre la validez y el origen del conocimiento. Que el origen de todo conocimiento sea la experiencia no implica que todo conocimiento por el hecho de tener su origen en la experiencia sea verdadero.<ref>Una alucinación sin duda alguna es una experiencia. Pero el contenido cognoscitivo de dicha experiencia no tiene más sentido de verdad que como experiencia subjetiva, nunca un contenido de verdad objetiva y por tanto no puede ser considerada como válida por la comunidad</ref> Lo mismo que un conocimiento puede ser reconocido como verdadero en el contexto de la vida ordinaria, no siéndolo en un sentido científico. Como por ejemplo afirmar que '''la manzana "es" roja'''.<ref>Hoy dígkgkgkgkgkgkadía tras las múltiples experiencias científicas acerca de lo que es la visión y los colores no ofrece ningún problema aceptar que "decir que la manzana es roja" no quiere decir que "la manzana '''sea''' roja"</ref>
 
A veces la validez adquiere un valor casi [[Metafísica|metafísico]] cuando su contenido de verdad apunta no sólo al hecho de ser aceptado como [[verdad]] sino al fundamento que lo justifica como válido en función de todo el [[Ser]] en su conjunto como realidad total. Así, por ejemplo, la aceptación como verdad de la existencia del alma humana apunta al sentido de una vida fundamentada en una vida más allá de la muerte.<ref>Por eso las creencias religiosas de una comunidad son tomadas fácilmente como verdades válidamente aceptadas científicamente; confundiendo el plano de la aceptación dentro de una comunidad religiosa con una verdad lógica o científicamente válida</ref>