Diferencia entre revisiones de «Isabel Pantoja»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.85.79.1 a la última edición de 190.233.94.144
Línea 24:
Isabel Pantoja nació el [[2 de agosto]] de [[1956]] en la calle Rios (Algeciras,Cádiz) para que poco tiempo despues,se trasladase a Sevilla a muy corta edad . Sus padres eran [[Juan Matoja]], letrista de [[fandango]]s perteneciente al grupo ''[[Los Gaditanos]]'', y Ana Martín, heredera de la pasión del baile. Su hermano [[Agustín Pantoja]] es igualmente cantante, cosechando éxitos dentro y fuera de España, sobretodo en la década de los 80.
 
===Estrella precoz===
===Los inicios en la copla (1º etapa: 1974-1983)===
 
Isabel comenzó su carrera musical a la temprana edad de 6 años en el cuadro flamenco de su primo [[Chiquetete]]. Con siete años actuó en el Teatro San Fernando, en un homenaje a [[Juanito Valderrama]], siendo allí donde empezaron a despuntar las facultades vocales e interpretativas que poseía. Un año después de comenzar a bailar con Chiquetete fue contratada en el tablao flamenco sevillano de ''El embrujo'' donde llegaría a ser la primera figura.
Isabel nació en el barrio de El Tardón, en Triana. Sevilla contempló su primera actuación en el Teatro San Fernando con tan sólo siete años con motivo de un homenaje a Juanito Valderrama y Dolores Abril.
 
Con 17 años conoce al que con el tiempo sería su gran maestro y uno de los máximos exponentes de la copla española: Juanel Solano.Cigala, quien junto al poeta y letrista [[Rafael de León]] ycompone Juansus primeros trabajos discográficos. León y Solano encontraron en ella a la heredera de figuras como [[Imperio Argentina]], [[Juanita Reina]] o [[Concha Piquer]] y decidieron apostar por unas facultades que se encargaron de pulir hasta convertirla en una primera figura. Sus discos más representativos en esta primera etapa son ''22 abriles tengo'', ''Al alimón'' y uno compuesto íntegramente por sevillanas titulado ''¡Viva Triana!'' en el que demuestra su versatilidad en el género.
Su padre, el compositor y cantaor Juan Pantoja, disconforme con que su hija fuese artista, tuvo que asumir el progresivo involucramiento de Isabel en el mundo del arte. Su madre, Ana Martín, bailaora profesional que trabajó junto a Pepe Pinto o La Niña de los Peines, marcó en Isabel una pasión terrible por el baile andaluz y la danza flamenca. Juan y Ana vieron los primeros pasos de Maribel (así la llamaban familiarmente) de la mano de su primo Antonio Cortés “Chiquetete”, cuando por primera vez en 1969 fue contratada en el tablao "El rombo" de Palma de Mallorca durante unas vacaciones de verano gracias a la fe que depositó en ella su abuelo.
 
''“Cuando yo era pequeña, mi madre me llevaba al maestro Moradiellos, al Maestro Rabay, y ya tenía mis propias canciones. Me acuerdo de un pasodoble que decía: “Yo llevo a España en mis labios / y en mi pecho una canción / que brota como una rosa / dentro de mi corazón”. Tenía 7 años y todavía me acuerdo de la letra. Esa fue mi primera copla”.
 
====El Maestro Juan Solano====
 
Con 17 años conoce al que con el tiempo sería su gran maestro y uno de los máximos exponentes de la copla española: Juan Solano. Rafael de León y Juan Solano encontraron en ella a la heredera de figuras como [[Imperio Argentina]], [[Juanita Reina]] o [[Concha Piquer]] y decidieron apostar por unas facultades que se encargaron de pulir hasta convertirla en una primera figura.
 
Fue el empresario Baldomero Negrón quien tras sacar de un segundo plano a Maribel y animarla a cantar por sus admiradas [[Concha Piquer]], [[Juanita Reina]] o [[Marifé de Triana]], decidió hablar con el poeta [[Rafael de León]] y el músico [[Juan Solano]], que por entonces trabajaban a destajo escribiendo coplas para [[Marifé de Triana]], [[Gracia Montes]], [[Bambino]] o [[Rocío Jurado]] en su estudio de [[Madrid]]. Fue en la Calle Luna, en el estudio de [[Juan Solano]], donde el Maestro cacereño pidió a una jovencísima Isabel Pantoja que cantase lo que quisiera mientras él la seguía al piano.
 
Isabel se trasladó a [[Madrid]] para trabajar en El Corral de la Morería como bailaora (su gran pasión). Un buen día le pidieron que cantara y tal fue el asombro de los allí presentes, que la hicieron primera figura del tablao y pasó de cobrar 500 pesetas a cobrar 1500. El asombro del Maestro Solano lo llevó a dejar de componer para otras artistas y centrarse exclusivamente en la joven promesa. Mientras ensayaba, Isabel estrenaba todas las magníficas piezas que la pareja artística León-Solano componían para las primeras figuras de la [[copla]].
 
''“Estuve ocho años de mi vida yendo a la calle La Luna a la una en punto de la tarde para ensayar hasta las cuatro y media o las cinco. Todos los días, aun trabajando en El Corral de la Morería, que me acostaba tarde porque el tablao era por la noche, a la una de la tarde tenía que estar en casa del Maestro Solano donde ya se incorporaba Don [[Rafael de León]], y ahí pasábamos horas de arte maravillosas. Yo estrenaba, aunque no fuesen para mí, todas las canciones que componían para otras artistas. Yo era su niña, la que cantaba al piano todos los días. Y cuando no estaba bien, el Maestro Solano cerraba el piano y decía: “Hoy no estás bien. Hoy no quiero que ensayes”. Se enfadaba conmigo además, pero era maravilloso.”
 
Moría Juan Pantoja y mientras Isabel lloraba la muerte de su padre en Sevilla, Juan Solano prepara el material para el primer disco de la tonadillera. Este sería el primero de ocho que para ella escribirían principalmente León y Solano, aunque no faltarían piezas en su primer disco, “Fue por tu voz” (1974), de la tripleta formada por [[José Antonio Ochaíta]], [[Xandro Valerio]] y [[Juan Solano]] (Ochaíta, Valerio y Solano). Incluso en alguna ocasión versos musicalizados del poeta [[Manuel Benítez Carrasco]] o incursiones de los compositores Montoro, Castellanos o Sarmiento. De esta etapa de Isabel Pantoja (1974-1981) destacan obras como “El pájaro verde”, “Garlochí”, “Embrujá por tu querer”, “Ahora me ha tocado a mí”, “Niña Isabela”, “Doña María”, “22 abriles tengo”, “El señorito”, “¡Ay Torre, Torremolinos!”, “Qué bonita es mi niña”, “Ay Curro, Curro Romero”, “Esta pena mía”, “Isabel Pantoja”, “Al alimón” o “Aquella Carmen”.
 
Mientras la copla transcurría por un momento de adaptación hacía sonidos baladísticos, Isabel Pantoja se mostraba reivindicativa, haciendo una copla que podía pretender ser más tradicional pero que gracias al inestimable talento de [[Juan Solano]], no quedaba exenta de tintes modernistas. Una adolescente Isabel Pantoja, vestía las coplas de su modista habitual; Lina, que hacía para ella un vestuario relativamente clásico (porque lució trajes terriblemente frescos y alejados de clichés), unidos a un pelo largo y a veces a una flor o un peinecillo. Paralela a ella [[Rocío Jurado]] ya estaba eternizando sus primeros temas de [[Manuel Alejandro]], [[Carlos Cano]] ponía en pie una copla de autor contestataria, [[Bambino]] experimentaba haciendo preciosas coplas aflamencadas y una pequeña generación de artistas ([[Carmen Sevilla]], [[Paquita Rico]], [[Conchita Bautista]], [[Marisol]]…) hacían un copla modernista denominada copla-pop o copla-yeyé.
 
''“Sitio hay para todos, pero cuando yo salí era muy complicado. Estaban todas las figuras, las estrellas, en su momento. Estaban todas mis compañeras. Salió una niña con un pelo muy largo, con 15 años. Me tacharon de todo. Que si el pelo no se llevaba largo, que si la peina, que si la bata de cola ya estaba olvidada… y yo erre que erre, continué con mis peinetas y con todo lo que ya se había guardado. Salían con traje de noche para cantar. Yo salí y creí en la copla ciegamente, como sigo creyendo, y me busque ese sitio.”
 
INFORMACION EXTRAIDA DE: http://retratosdelanuevacopla.blogspot.com/2010/06/interprete-isabel-pantoja-titulo.html
 
=== Artista consagrada (2º estapa) ===
 
=== Primeros éxitos ===
Isabel no tarda en formar compañía propia y durante años cultiva con gran éxito la [[copla andaluza|copla]], género en decadencia en aquel momento y cuyo interés en el público consigue resucitar gracias no sólo a su talento sino también a su frescura y a una elegancia inusual a la hora de abordarlo. En esta época alcanza el éxito con temas como ''El pájaro verde'', ''Garlochí'' o ''El señorito''. En 1983 sale a la luz su primer álbum de [[música pop]]: ''Cambiar por ti'', compuesto por Paco Cepero y que con temas como ''En la niebla'' o ''Nada'', además del que daba título al disco, alcanza un éxito formidable logrando diversificar su público. Desde ese momento Isabel Pantoja ha alternado baladas y canciones románticas con la copla, género que jamás ha abandonado y donde demuestra todo su potencial artístico.
 
====«''La viuda de España''»====
 
En [[1983]], Isabel ve redoblada su notoriedad gracias a su [[boda]] con el [[torero]] [[Paquirri]]. Tal matrimonio reflejaba el prototipo de pareja de éxito según la imagen romántica de España: un torero y una tonadillera, de indudable fotogenia y triunfadores en sus respectivas profesiones.
Línea 60 ⟶ 39:
La muerte de Paquirri en [[1984]] causa una conmoción en el país, Isabel se convierte (bien a su pesar) en «''la viuda de España''». La [[prensa rosa]] la catapulta como el personaje más perseguido, especialmente cuando vive su [[luto]] en reclusión.
 
====''Marinero de luces''====
 
La expectación es máxima cuando en [[1985]] Isabel Pantoja reaparece en el Teatro Lope de Vega ante la Reina Doña Sofía, con el disco ''Marinero de luces'', compuesto íntegramente por [[José Luis Perales]] y que incluye obvias alusiones a su marido fallecido. La voz desgarrada de Isabel consigue que un gran número de millones de españoles lloren con ella esa noche de domingo cantándole a su perdido amor. El éxito del disco es descomunal.
 
====Nuevos ritmos====
 
En 1988 le siguió ''Desde Andalucía'', un trabajo del autor y cantante mexicano [[Juan Gabriel]]. Son canciones con un ritmo y estilo muy diferentes a ''Marinero de Luces'', que al mismo tiempo que sorprendieron al público de la cantante, la proyectaron aún más al continente americano. Canciones como "Hazme tuya una vez más", "Cuantos días más" y en especial "Así fue" sonaron exitosamente en un gran número de conciertos en España y en varios países de América. En esta época el nombre de Isabel Pantoja comienza a ser sinónimo de éxito y triunfo consiguiendo llenar cualquier aforo y logrando una cantidad de admiradores sencillamente impresionante.
Línea 79 ⟶ 58:
 
Con una producción discográfica muy amplia, más de 20 discos publicados, y un público extremadamente fiel, Isabel Pantoja realiza numerosas galas por España y [[Latinoamérica]] siendo siempre muy bien recibida. En [[abril]] de [[2005]], el dúo de músicos [[Pumpin' Dolls]] produce un disco que consiste en remezclas de baile de los temas más famosos de la [[cantante]]. También en ese mismo año, Isabel Pantoja publica un Cd+Dvd titulado ''Sinfonía de la Copla'', la grabación en directo de un recital ofrecido en "El Palau de la Música" de Barcelona, culminando con él, una gira de conciertos por toda España durante todo ese mismo año. Canciones como ''Marinero de luces'', ''Caballo de rejoneo'', ''Así fue'' o ''Veneno'' forman parte de la reciente historia de la copla española.
 
== Caso Malaya ==
Isabel Pantoja fue detenida el {{Fecha de inicio|2|mayo|2007}} a las 23:00 horas, en el marco del [[Caso Malaya]], acusada de varios delitos contra la [[salud pública]] y de [[blanqueo de capitales]]. La gran mayoría de medios se hicieron eco de la noticia nada más conocerse, ofreciendo incluso avances informativos. A las 9:50 del día siguiente, Isabel Pantoja fue conducida a los juzgados de [[Marbella]], donde 3 horas más tarde empezó a prestar declaración delante del juez Torres. Es la detenida número 98 en relación al citado Caso Malaya, a la que se vincula por su relación sentimental con el ex alcalde de Marbella, [[Julián Muñoz]]. Quedó libre el 3 de mayo de 2007 tras pagar una fianza de 90.000 euros.
 
== Discografía ==
Línea 87 ⟶ 69:
* 1974: ''Fue por tu voz''
* 1975: ''Que dile y dile''
* 1976: ''Sevillanito,Niña sevillanitoIsabela''
* 1978: ''Niña Isabela''
* 1979: ''22 Abriles tengo''
* 1981: ''¡AlA alimónla limón!''
* 1979: ''Qué bonita es mi niña" (SINGLE)
* 1981: ''¡Al alimón!''
* 1981: ''Amante, amante''
* 1982: ''¡Viva Triana!''
Línea 110 ⟶ 90:
* 2003: ''Mi Navidad flamenca''
* 2004: ''Buena suerte''
* 2005: ''Isabel Pantoja. By Pumpin' Dolls''
* 2005: ''Mi canción de Navidad''
* 2005: ''Sinfonía de la copla''
* 2006: ''10 boleros y una canción de amor''
* 20102006: ''NoUn metrocito parezcode a nadielocura''
* 2010: ''Isabel Pantoja''
{{col-end}}
 
==== Álbumes recopilatorios ====
* 19822002: ''LoLos mejorgrandes éxitos de Isabel Pantoja''
* 1987: ''Antología''
* 1994: ''Mis mejores canciones''
* 1996: ''Todos mis grandes éxitos''
* 1999: ''Lo mejor de lo mejor''
* 2000: ''Serie Platino'' [AMÉRICA]
* 2001: ''Yo soy esta''
* 2001: ''Mis mejores canciones de amor'' [ARGENTINA]
* 2002: ''El amor... y otros grandes éxitos''
* 2002: ''Grandes éxitos'' [AMÉRICA]
* 2003: ''Soy como soy:
* 20042003: ''20Éxitos grandesde Isabel Pantoja éxitos''
* 20042009: ''Universal.Sus Es50 mejores canciones: Isabel Pantoja''
* 2005: ''Amores ternos''
* 2005: ''Lo esencial''
* 2007: ''La historia... mis éxitos''
* 2009: ''50 Greatest Hits Collection: Isabel Pantoja''
* 2009: ''Pasión y deseo''
 
==== DVD'sÁlbumes yen directo directos====
* 2005: ''Sinfonía de la copla''
 
* 2003: ''Cantares. Historia cancionera de España. Isabel Pantoja + La Camboria'' (directo, DVD)
* 2005: ''Sinfonía de la copla'' (directo desde el Palau de la Música, CD + DVD)
* 2006: ''En vivo Teatro Gran Rex'' [AMÉRICA] (directo, DVD)
* 2006: ''Un trocito de locura'' (2CD's + DVD)
* 2009: ''Pasión y deseo'' (2CD's + DVD con actuaciones en directo)
* 2010: ''Así es la vida'' (directo, CD + DVD)
 
== Filmografía ==