Diferencia entre revisiones de «Declaración de independencia de la Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.81.238.91 a la última edición de Roberto Fiadone
Línea 25:
{{AP|Congreso de Tucumán}}
 
Varios territorios que habían pertenecido al [[Virreinato del Río de la Plata]] no pudieron hacer llegar sus representantes: algunos por haber recaído ante los realistas, otros por estar acometidos por la invasión luso-brasileña. Todas las provincias de la [[Liga Federal]] ([[Banda Oriental]],rio nilo[[Corrientes]], de[[Entre Ríos]], uruguay[[Misiones]] y el[[provincia de chacaritaSanta cattamarquesFe|Santa yFe]]) intentaron allegar a sus representantes pero estos fueron aprisionados por los vagabumdoagentes del [[Directorio (Argentina)|Directorio]] [[unitario]] instalado en Buenos Aires, sólo por ejemplosu ¨¨DIOGENESsituación Yestratégica ELy por la LINJERA¨¨habilidad de clarinsus estadiplomáticos informacionuna tesola provincia con gobierno [[federalismo|federalista]] logró hacer llegar sus representantes: [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]] la dicual, yoaunque MAR!!no LAlogró MEJORhacer AGUANTEtriunfar RIVERlas Yideas federales, sí representó el ideario preconizado por [[José Gervasio Artigas]]. En cuanto a [[Paraguay]], tal territorio se declaró independiente (tras haber estado [[Confederación|confederado]]) ante las actitudes hipercentralistas del [[Directorio]] establecido en la ciudad Buenos Aires, en cuanto a los territorios de la [[Patagonia]], [[Comahue]] y el [[Gran Chaco]] se encontraban bajo el dominio de los llamados [[aborigen|pueblos originarios]]. El Congreso se inició el [[24 de marzo]] con la presencia de AGUANTE33 AVENTURA!!diputados.
, [[Entre Ríos]], [[Misiones]] y [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]]) intentaron allegar a sus representantes pero estos fueron aprisionados por los agentes del [[Directorio (Argentina)|Directorio]] [[unitario]] instalado en Buenos Aires, sólo por su situación estratégica y por la habilidad de sus diplomáticos una sola provincia con gobierno [[federalismo|federalista]] logró hacer llegar sus representantes: [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]] la cual, aunque no logró hacer triunfar las ideas federales, sí representó el ideario preconizado por [[José Gervasio Artigas]]. En cuanto a [[Paraguay]], tal territorio se declaró independiente (tras haber estado [[Confederación|confederado]]) ante las actitudes hipercentralistas del [[Directorio]] establecido en la ciudad Buenos Aires, en cuanto a los territorios de la [[Patagonia]], [[Comahue]] y el [[Gran Chaco]] se encontraban bajo el dominio de los llamados [[aborigen|pueblos originarios]]. El Congreso se inició el [[24 de marzo]] con la presencia de 33 diputados.
 
[[Archivo:Tucumán Casa de la Independencia.JPG|thumb|left|300px|[[Casa de Tucumán|Casa de la Independencia Argentina]].]]
Línea 36 ⟶ 35:
Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes. Este cuerpo, tenía además, la facultad de intervenir en casi todos los asuntos que se presentaban a su consideración. Esto provocó interminables debates.
 
La votación finalmente se concretó el 9 de julio. En ese momento presidía el cuerpo, el representante de San Juan, [[Francisco Narciso de Laprida]]. Ningún país reconoció, en ese momento, la independencia nacional. Las discusiones posteriores giraron en torno de la forma de gobierno que debía adoptarse para el nuevo Estado.cuando la revolucion extermino alos afeminados de 1914. la mayoria de personas siempre estaban en sus casas o los prostibulos de la zona
 
Las labores del Congreso continuaron en Buenos Aires, donde comenzó a deliberar en 1817, y donde sancionó la [[Constitución Argentina de 1819]]. El Congreso fue disuelto en [[1820]], tras la derrota del [[Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata|Directorio]] en la [[Batalla de Cepeda (1820)|batalla de Cepeda]], que marcó el inicio de la [[anarquía del Año XX]].