Diferencia entre revisiones de «Eclipse solar del 11 de julio de 2010»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.152.221.242 a la última edición de 201.223.19.245
Línea 13:
Lamentablemente en esta fecha comúnmente llueve por ser época de invierno por lo que existen posibilidades de que la nubosidad impida apreciar nítidamente el fenómeno; al momento que el eclipse llegue al continente (Chile continental, Argentina) serán las 21:01 hora UTC, 17:01 según el horario de invierno en Chile continental, 18:01 en Argentina. Hablando específicamente de América del Sur, este eclipse se podría ver en su totalidad solamente en la [[Patagonia]] y no en las zonas centrales de América del Sur.
 
== Eclipse solar total ==
no ocurrio nada es solo un mito
[[Archivo:Geometry of a Total Solar Eclipse new.png|thumb|400px|Geometría de un eclipse total de sol.]]
Desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol. Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3.200 km/h. La duración de la fase de totalidad puede durar varios minutos, entre 2 y 7,5, alcanzando algo más de las 2 h todo el fenómeno, si bien en los eclipses anulares la máxima duración alcanza los 12 minutos y llega a más de 4 h en los parciales, teniendo esta zona de totalidad una anchura máxima de 272 km y una longitud máxima de 15.000 km.
 
Para que se produzca un eclipse solar la Luna ha de estar en o próxima a uno de sus [[nodos de la Luna|nodos]], y tener la misma [[coordenadas eclípticas|longitud celeste]] que el Sol.
 
Cada año suceden sin falta dos eclipses de Sol, cerca de los nodos de la órbita lunar, si bien pueden suceder cuatro e incluso cinco eclipses. Suceden cinco eclipses solares en un año cuando el primero de ellos tiene lugar poco tiempo después del primero de enero. Entonces el segundo tendrá lugar en el novilunio siguiente, el tercero y el cuarto sucederán antes de que transcurra medio año, y el quinto tendrá lugar pasados 345 días después del primero, puesto que ese es el número de días que contienen 12 meses sinódicos.
 
Por término medio sucede un eclipse total de Sol en el mismo punto terrestre una vez cada 200-300 años. Para que suceda un eclipse de Sol, es preciso que la Luna esté en conjunción inferior (Luna nueva) y además que el Sol se encuentre entre los 18º 31´ y 15º 21´ de uno de los nodos de la órbita lunar.
 
== Recomendaciones para ver un eclipse ==