Diferencia entre revisiones de «Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
GeoMauri (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38707520 de 78.12.185.143 (disc.)
Línea 117:
 
==== Las guerras civiles y el exterminio de los indígenas ====
Desde la Independencia, Uruguay intentó incorporarse al mundo occidental por medio de la expulsión de uno de los pueblos indígenas supervivientes, conocidos como los [[charrúas]], para quedarse con sus tierras.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/editorial/305900-genocidio-de-salsipuedes-114831 Genocidio de Salsipuedes. 11.4.831 - Editorial - 5 de abril de 2008<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref><ref>[http://www.radio36.com.uy/entrevistas/2004/04/120404_salsipuedes.htm Al conmemorarse un nuevo aniversario de la masacre de Salsipuedes, dialogamos con Lucía Salas. “esta destrucción de la población indígena charrúa seguida después también por l...<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> El [[18 de abril]] de [[1831]], siendo Presidente el General [[Fructuoso Rivera]] y Ministro de Guerra el General [[Manuel Oribe]] se llevó a cabo la Matanza de Salsipuedes en la que mueren cerca de ?treinta indios charrúas, la más importante de una serie de batallas con los pueblos originarios, que tuvo como resultado la emigración de muchos charrúas hacia Brasil y Argentina. Esta batalla es el corolario de una guerra que antecede a la llegada de los españoles al Río de la Plata, entre la Nación Charrúa y la Guaranítica, esta última protegida por el General Rivera.
indios charrúas, la más importante de una serie de batallas con los pueblos originarios, que tuvo como resultado la emigración de muchos charrúas hacia Brasil y Argentina. Esta batalla es el corolario de una guerra que antecede a la llegada de los españoles al Río de la Plata, entre la Nación Charrúa y la Guaranítica, esta última protegida por el General Rivera.
 
Los primeros cuarenta años del nuevo país fueron testigos de una gran inestabilidad política: los continuos enfrentamientos entre [[Partido Nacional (Uruguay)|blancos]] y [[Partido Colorado (Uruguay)|colorados]] dieron lugar a la llamada [[Guerra Grande]] y al largo [[sitio de Montevideo]], con el país dividido entre dos gobiernos rivales, y que presenciaron graves intromisiones en sus asuntos internos por parte de la Argentina y el Brasil. A esa guerra siguieron una serie de golpes de estado y revoluciones, que llevaron incluso a Uruguay a participar en la larga y costosa [[Guerra de la Triple Alianza]] contra [[Paraguay]]. Sólo después de la [[Revolución de las Lanzas]], en 1872, comenzó una etapa de resolución más pacífica de las situaciones políticas, aunque siguieron ocurriendo pequeñas guerras civiles a una fecha tan tardía como el año [[1904]].