Diferencia entre revisiones de «Río Magdalena»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.249.18.27 (disc.) a la última edición de Albeiror24
Línea 24:
 
== Nombre ==
 
=== Toponimia ===
{{cita|«'''Huacacayo''', llamaban los indios del sur al rio Magdalena, según aparece en una escritura del 2 de septiembre de 1555 citada por Vicente Restrepo en su “Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia.»|[[Pedro José Ramírez Sendoya]]}}
El ''río grande de la Magdalena'' fue llamado así por el conquistador español, [[Rodrigo de Bastidas]]; él y sus hombres desembarcaron el [[1 de abril]] de [[1501]] con sus naves en la desembocadura del río, [[Bocas de Ceniza]]. Como era costumbre en aquel tiempo, lo llamó en honor a un santo; en esa ocasión, [[María Magdalena]].
 
=== Otros nombres ===
 
Otros nombres que ha tenido el río Magdalena, dados por los indígenas han sido ''Yuma'' en su parte baja, cuyo significado es ''río amigo'',<ref name="mintrans">{{cita web |url= http://www.mintransporte.gov.co/Portal_servicios/proyecto_yuma/resenab.htm |título= Reseña histórica |editorial= Ministerio de Transporte de Colombia |fechaacceso= 28-04-2008 }}</ref> ''Arli'' en su parte media y ''Guacahayo'' en su parte alta.<ref name="cormag">{{cita web |url= http://fs03eja1.cormagdalena.com.co/nuevaweb/conozcanos/rio.htm |título= Nuestro río |idioma= español |editorial= Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena ('''Cormagdalena''') |fechaacceso= 01-05-2008 }}</ref> Aunque también fue llamado ''Karacalí''.<ref>{{Cita web |url= http://www.museonacional.gov.co/magdario.html |título= Río Magdalena: Navegando por una nación |editorial= [[Museo Nacional de Colombia]] |idioma= español |fechaacceso= 07-06-2008 }}</ref>
 
== Geografía ==
 
[[Archivo:Macizo Colombiano.jpg|thumb|200px|Laguna en el Páramo de las Papas, cerca al nacimiento del río Magdalena.]]
 
El Magdalena es un [[río]] nacional que nace al suroeste de Colombia, en la [[Cordillera de los Andes]], específicamente en el eje central del [[Macizo Colombiano]]. Atraviesa el país por su occidente de sur a norte, discurriendo a lo largo de unos 1.540 km entre las cordilleras Oriental y Central de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] colombianos, conformando un valle que a su vez es un corredor vial y que llega al litoral del [[Mar Caribe]].
 
El Magdalena nace cerca de la [[Laguna de la Magdalena]] en el [[Páramo de las Papas]] en el departamento del [[Huila]].
 
[[Archivo:Riomagdalena.JPG|thumb|200px|El Magdalena fotografía aérea entre Cundinamarca y Tolima. Verano de 2010.]]
 
[[Archivo:AtardecerRioMAgdalena.jpg|thumb|200px|El Magdalena en proximidad al puerto de [[Honda (Tolima)|Honda]].]]
 
Navegable unos 990 km, entre [[Honda (Colombia)|Honda]] ([[Tolima]]) y la urbe de [[Barranquilla]] ([[Atlántico (Colombia)|Atlántico]]), el río es la principal ruta fluvial de Colombia. Río arriba, luego de los rápidos de [[Honda (Colombia)|Honda]], es navegable otros 240 km, especialmente en lo que es conocido como el Valle del [[Magdalena Medio]].
 
En su desembocadura en el Mar Caribe, conocida como [[Bocas de Ceniza]] a 22 [[km]] de la ciudad de [[Barranquilla]] se construyó una de las más grandes obras de ingeniería del país. La desembocadura fue modificada y extendida hacia el mar por medio tajamares que permiten mantener un calado necesario para el ingreso de buques de gran tamaño. Esto debido a que el río deposita 500.000 [[m³]] de sedimento por trimestre.
 
El río posee una cuenca de unos 250.000 km², la cual en su parte media ([[Magdalena Medio]]), es la gran reserva de hidrocarburos del país.
 
El afluente principal del Río Magdalena es el [[río Cauca]], pero tiene innumerables afluentes a lo largo y ancho de su recorrido que aportan un buen caudal de aguas.
 
== Historia ==