Diferencia entre revisiones de «Río Magdalena»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.249.18.27 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 54:
 
== Historia ==
 
El río Magdalena, gracias a su posición geográfica que corta las poderosas ramas andinas del norte de [[Sudamérica]], fue desde tiempos precolombinos ruta de incursión hacia el interior de lo que hoy es Colombia y seguramente hacia el sur de la misma como [[Ecuador]]. Las culturas caribes, por ejemplo, penetraron muy probablemente por el río, así como otras culturas influyentes venidas del norte y Mesoamerica.
 
[[Archivo:Puente-Rio Magdalena.jpg|thumb|200px|Puente sobre el Magdalena en [[Barrancabermeja]].]]
 
De la misma manera, los conquistadores españoles que llegaron a lo que hoy es [[Colombia]] a principios del [[s. XVI]] usaron el río para adentrarse al interior de un país agreste y de un relieve difícil. El descubrimiento por parte de los colonizadores se le atribuye a [[Rodrigo de Bastidas]] en el año 1501.
 
En tiempo de la Colonia española no fue menos importante al río. Este fue la única vía en que la capital colonial, Santa Fe de [[Bogotá]], se comunicaba con el importante puerto de [[Cartagena de Indias]] y por ende con [[Europa]].
 
Las luchas de independencia no descuidaron el río. Los ejércitos patriotas y reales navegaron el río en la búsqueda del dominio absoluto y político de la Colonia que rompía sus yugos. En la obra "''El General en su Laberinto''" del escritor colombiano [[Gabriel García Márquez]] se puede ver una excelente descripción de lo que significaba el río para el tiempo y sus gentes.
 
El advenimiento de los ferrocarriles, la construcción de carreteras que dominaron el difícil relieve andino y la aviación, hicieron que el río perdiera su dominio absoluto sobre el discurrir nacional en cuestiones de transporte e intercambio. Pero la época moderna no pudo hacer perder la importancia que tiene el río más grande de la geografía nacional.
 
== Ambiente ==