Diferencia entre revisiones de «Español caribeño»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38610131 de Ggenellina (disc.)
Jmarcano (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38719253 de 71.196.72.160 (disc.) Elimino cambios no referenciados
Línea 2:
El '''español caribeño''' es el [[dialecto]] del [[idioma español]] predominante en las Antillas mayores y la [[Cuenca del Caribe]]. Se habla en los territorios isleños de [[Cuba]], la [[República Dominicana]], [[Puerto Rico]], y en territorios continentales de [[Venezuela]], [[Colombia]] y [[Panamá]].
 
Se reconoce por ella dialectonotable simularinfluencia del dialecto [[modalidad lingüística andaluza|andaluz]] (por el contacto histórico entre los puertos<ref> Echenique Elizondo, Ma. Teresa, et alius, '''Las Lenguas de un Reino - Historia Lingüística Hispánica''', p. 331 </ref>), el [[dialecto canario|canario]], la gran influencia [[Lenguas africanas|africana]] y pocas palabras delel [[Taíno]]. Es también el que más se oye en las ciudades de [[Miami]] y [[Nueva York]] en [[Estados Unidos]] y el empleado por la mayoría de cantantes de [[Salsa (género musical)|salsa]], [[Merengue (estilo musical)|merengue]] y [[reggaeton]], la llamada música caribeña hispanohablante.
 
== [[Fonología]] ==
Línea 50:
== [[Léxico]] ==
 
El español caribeño debe mucho al [[Kikongo|Kongo]] y un poco del [[Andaluz]]andaluz, al [[Canario]]canario y al [[Taíno]]taíno la mayor parte de su léxico, el cual diverge considerablemente de otras formas del español, hasta tal punto que una conversación casual en caribeño puede resultar ininteligible a hablantes de otras variedades de la lengua.
 
Este fenómeno es referido con frecuencia por estudiantes de español como lengua extranjera, quienes al encontrarse con hablantes de español caribeño suelen sentir que se enfrentan a todo un idioma aparte y desconocido, para el cual les es casi inservible la variedad estándar de español que han aprendido.