Diferencia entre revisiones de «Manejo integrado de plagas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.246.176.14 a la última edición de HUBOT
Línea 7:
== Historia ==
 
Poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los insecticidas se comenzaron a usar en gran escala, unos entomólogos de California desarrollaron el concepto de manejo supervisado de kñlinsectos. En esa misma época unos entomólogos de Arkansas propiciaron una estrategia similar. Según este esquema el control de insectos era supervisado por entomólogos calificados y las aplicaciones de insecticidas se efectuaban siguiendo las conclusiones basadas en muestreos periódicos de la población de la peste y de la de sus enemigos naturales. Esto era visto como una alternativa a la aplicación de pesticidas según el calendario. El control supervisado se basaba en el conocimiento de la ecología y de un análisis de la proyección de los ritmos poblacionales de pestes y de sus enemigos naturales.
kmñmm
se basaba en el conocimiento de la ecología y de un análisis de la proyección de los ritmos poblacionales de pestes y de sus enemigos naturales.
 
El control supervisado era uno de los pilares conceptuales de manejo integrado que desarrollaron los entomólogos californianos en la década de 1950. El manejo integrado aspiraba a identificar la mejor combinación de controles químicos y biológicos para una plaga específica. Los [[insecticida]]s químicos debían usarse en la forma que causara la menor disrupción de los [[Control biológico|controles biológicos]]. El término integrado era así sinónimo con compatible. Los controles químicos se podían aplicar sólo después que un muestreo regular indicara que la plaga había alcanzado un cierto nivel (umbral económico) que requería tratamiento para evitar que la población llegara a un nivel dañino (nivel de daño económico) en el cuál las pérdidas económicas superaran los costos de medidas artificiales de control.