Diferencia entre revisiones de «Arturo B. de la Garza»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.152.133.42 a la última edición de 189.152.103.127
Línea 10:
| lugarnac = {{bandera|México}} [[General Bravo]], [[Nuevo León]]
| fechamuerte = [[26 de junio]] de [[1952]] ({{edad|14|5|1905|26|6|1952}})
| lugarmuerte = [[Ciudad de México]], [[Distrito Federal]]
| profesión = [[Abogado]]
| cónyuge = Morena González
Línea 16:
}}
 
'''Arturo Bonifacio de la Garza y Garza''' (nacido en [[General Bravo]], [[Nuevo León]] el [[14 de mayo]] de [[1905]] y fallecido en [[Ciudad de México]], [[Distrito Federal (México)|Distrito Federal]]; elen [[26 de junio]] de [[1952]]). Fue un abogadoAbogado y político mexicano, originario del estado de Nuevo León, ocupó diversos cargos políticos, entre los que destacan, gobernador de su estado natal. Fue el primer gobernador de Nuevo León en cubrir un período constitucional de seis años, dando inicio con ello a los períodos sexenales en la entidad.
 
Realizó sus primeros estudios en su tierra natal y posteriormente en [[Monterrey]] donde concluyó su carrera en la Facultad de Derecho en la [[Universidad Autónoma de Nuevo León|Universidad de Nuevo León]] en [[1933]].
==Biografía==
Durante el gobierno de [[Bonifacio Salinas Leal]] (1939-1943) fungió como Secretario General de Gobierno, postulado como candidato de [[Partido Revolucionario Institucional|Partido de la Revolución Mexicana]] al gobierno del estado, resultó electo para el período constitucional siguiente.
Nació en General Bravo, Nuevo León, el 14 de mayo de 1905, y fue ahí donde realizó sus primeros estudios. Más tarde se trasladó a Monterrey para ingresar al Colegio Civil; terminó sus estudios profesionales en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nuevo León, titulándose en el año de 1933.
 
Durante su gestión alentó la producción agrícola y amplió las áreas de cultivo, dio un importante apoyo a los productores citrícolas de Nuevo León que sufrían grandes pérdidas debido a dificultades para transportar el producto y se hicieron inversiones para atacar el problema de las sequías en el campo. El aspecto educativo recibió fuerte apoyo en recursos durante el gobierno de De la Garza y se dotó a la Universidad de una nueva Ley Orgánica que le asegurara el ingreso de mayores recursos.
Durante la gestión del general Anacleto Guerrero Guajardo (1936-1939), fungió como magistrado suplente y, posteriormente, con el gobernador Bonifacio Salinas Leal, se convirtió en secretario general de gobierno.
 
Ocupó la gubernatura de Nuevo León el 4 de octubre de 1943; desde entonces, y durante los seis años que duró su mandato, fue preocupación constante del gobernador el desequilibrio que presentaba la entidad, pues mientras que en materia industrial el progreso era portentoso, en el campo era notoria la pobreza. Señalaba De la Garza en 1945 que:
 
{{cita|"... la población rural de Nuevo León es mucho más del cincuenta por ciento de la población total y viven en tan malas condiciones económicas, que no pueden adquirir muchos de los productos del mercado los cuales, en consecuencia, se tienen que vender en otras entidades del país..."}}
 
Había en particular una aguda escasez de maíz que se solventó importando el producto de otras entidades y ampliando las zonas de cultivo. Además, el gobierno estatal invirtió cerca de un millón y medio de pesos en la compra de maquinaria y equipo agrícola que luego vendía o rentaba a los agricultores. Asimismo, la producción citrícola —de gran importancia para la entidad— presentaba grandes pérdidas debido a lo problemático de su transportación; ante ello, el gobernador De la Garza tomó medidas en dos sentidos: por un lado, propició un incremento en la producción al extender el área de cultivo y, por el otro, impulsó la industrialización del producto en las zonas mismas donde se cultivaba.
 
Durante su gestión alentó la producción agrícola y amplió las áreas de cultivo, dio un importante apoyo a los productores citrícolas de Nuevo León que sufrían grandes pérdidas debido a dificultades para transportar el producto y se hicieron inversiones para atacar el problema de las sequías en el campo. El aspecto educativo recibió fuerte apoyo en recursos durante el gobierno de De la Garza y se dotó a la Universidad de una nueva Ley Orgánica que le asegurara el ingreso de mayores recursos.
 
== Véase también ==