Diferencia entre revisiones de «Historia de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.253.248.251 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 122:
{{AP|El contexto de la Independencia}}
 
La emancipación colombiana se enmarca en la coyuntura de las Revoluciones Burguesas y no debe entenderse como un evento aislado, ya que cuando se produjo, la mayoría de los países latinoamericanos sujetos a la [[Imperio español|Corona Española]], también estaban en el proceso de proclamar sus respectivas independencias, o bien, ya lo habían cursado en su totalidad.
 
Múltiples causas facilitaron éstos procesos, entre ellas se destaca la situación de la metrópolis española, que por aquellos años pactó con los ingleses y franceses el reparto de [[Portugal]], pero fue traicionada e invadida por [[Napoleón]], quien tras capturar al monarca [[Fernando VII]], otorgó a [[José Bonaparte]] los títulos de rey de España y emperador de las Américas.
 
El [[2 de abril]] de [[1767]] la [[Compañía de Jesús]] es expulsada del [[Imperio español]] por orden real de [[Carlos II de España|Carlos III]] quien los acusa de ser los promotores del [[Motín de Esquilache]] y por lo tanto deben abandonar también el Virreino de la Nueva Granada.
 
[[Archivo:246552469.img.jpg|left|thumb|200px|El jefe [[Insurrección de los comuneros|comunero]] [[José Antonio Galán]].]]
 
El [[16 de marzo]] de [[1781]] [[Manuela Beltrán]] rompe el [[edicto]] referente a las nuevas contribuciones y dentro de lo que se conoció como la [[Insurrección de los comuneros]], un movimiento netamente popular en donde participaron campesinos, indígenas y mestizos en general. Los comuneros intentaron tomarse el poder colonial, pero este logró firmar con ellos unas capitulaciones aprobadas por la [[Audiencia]] en las cuales daba ciertas preferencias a los americanos frente a los españoles. Las capitulaciones fueron desconocidas por el virrey [[Manuel Antonio Flórez]]. Un grupo de comuneros bajo el mando de [[José Antonio Galán]] volvió a sublevarse ante el incumplimiento de las capitulaciones, pero bien pronto fueron apresados. El [[2 de febrero]] de [[1782]] Galán fue ahorcado junto con los otros tres jefes comuneros. Sus cabezas, manos y pies fueron expuestas en estacas en las plazas públicas de la capital virreinal y en los pueblos más activos de la rebelión. Sus descendientes fueron declarados infames, todos sus bienes confiscados y sus hogares destruidos y regados con sal. El cacique [[Ambrosio Pisco]] fue encarcelado en Cartagena y pese a que luego fue indultado, nunca pudo volver al interior del país. Otros dirigentes fueron sentenciados a sufrir 200 latigazos, vergüenza pública y prisión en [[África]]. Muchos campesinos sin tierra fueron enviados a [[Panamá]], donde debieron perecer por cuenta de las inclemencias del malsano clima tropical. Las pocas penas impuestas a los participantes más ricos fueron mucho menos horrendas; algunos simplemente fueron encarcelados en Cartagena y después fueron indultados. Mucha gente se dispersó a las zonas periféricas por temor a las represalias.
 
En [[1812]], se reunieron en España algunos americanos y peninsulares, para redactar la [[Constitución de Cádiz]], con la cuál los españoles buscaron hacerse al apoyo de los americanos, ya que éste resultaba indispensable para sostener la guerra contra [[Francia]]. Este listado de leyes, sirvió como modelo para varias de las cartas magnas, que se implementaron en los países latinoamericanos, tras sus independencias.
 
[[Archivo:Retrato ecuestre de Fernando VII.jpg|thumb|200px|[[Fernando VII]], tras ser liberado de los Bonaparte, se negó a firmar la [[Constitución de Cádiz]] en la cual los criollos americanos reconocían su autoridad, pero afirmaban la independencia de las colonias americanas. A cambio envió a [[Pablo Morillo]] para restablecer el viejo orden.]]
 
La situación en España generó un serio vacío de estado, pues las personas seguían fieles a Fernando VII, no a los constitucionalistas ni a Bonaparte. Finalmente, el monarca Español fue liberado y al retomar el trono, se negó a firmar la [[Constitución de Cádiz]] y organizó un golpe de estado contra la regencia de los 5 constitucionalistas. Así fue como se restableció el absolutismo. Poco tiempo después, el rey envió a [[Pablo Morillo]] para “pacificar”, es decir acabar con los revolucionarios desde [[Caracas]] hasta el [[Darién]], independientemente del costo en sangre que esto tuviera. Tal acción enfureció a los criollos, que le habían sido leales y en éste contexto sobrevinieron las independencias, pues seguir a los haitianos y estadounidenses, parecía ser una mejor alternativa que someterse al absolutismo, a Napoleón o incluso a los constitucionalistas. La pacificación comenzó con el [[Sitio de Cartagena (1815)|Sitio de Cartagena]] en [[1815]].
 
En Colombia, todo comenzó con una serie de hechos liderados por [[Antonio Nariño]] y [[Camilo Torres]]. Más tarde, [[Simón Bolívar]] y [[Francisco de Paula Santander]], encabezaron la lucha, que se desarrolló en una serie de batallas, iniciadas en [[1810]] y concluidas en [[1819]], con la [[batalla de Boyacá|batalla de]] [[Boyacá]] ([[7 de agosto]] de [[1819]]) y el [[Congreso de Angostura]], que condujeron a que el territorio ocupado por el virreinato de la Nueva Granada, se convirtiera en una República Federal, conocida como la [[Gran Colombia]] en honor al navegante [[Cristóbal Colón]]. El primer [[Presidente de Colombia]] fue [[Simón Bolívar]].
 
El [[28 de febrero]] de [[1813]] los criollos liderados por Bolívar se enfrentan a los españoles en la [[Batalla de Cúcuta]] que dio paso a la [[Campaña Admirable]] que liberó el occidente de [[Venezuela]].
 
=== Gritos independentistas (1809-1812) ===
{{AP|Gritos independentistas (Colombia)|Gritos independentistas}}
 
=== La Patria Boba (1810-1816) ===
 
{{AP|Patria Boba}}
 
[[Archivo:Pablo Morillo y Morillo.jpg|left|thumb|200px|[[Pablo Morillo]], "El Pacificador", delegado por Fernando VII para reconquistar las colonias americanas.]]
 
Luego de los diversos gritos de independencia, en el período comprendido entre [[1810]] a [[1816]] hubo grandes conflictos internos que surgieron por opiniones encontradas acerca de la forma de organizar el nuevo [[gobierno]]. Las constantes peleas entre los [[federalista]]s y [[centralista]]s, y estos a su vez contra [[realista]]s, dieron origen a este período inestable. Durante cinco años en el [[Nuevo Reino de Granada]] cada [[provincia]] proclamó sus [[autoridad]]es, cada [[aldea]] tenía su [[Junta independiente]] y soberana. La palabra [[federalismo]] se convirtió en la soberbia doctrina de la impotencia.
 
=== La Reconquista (1815-1819) ===
{{AP|Reconquista (Colombia)|Reconquista}}
 
Disueltas las juntas fernandistas, Fernando ordenó la [[reconquista (Colombia)|reconquista]] de la Nueva Granada y Venezuela, acción que quedó a cargo de [[Pablo Morillo]] con el restablecimiento del Virreinato en cabeza de [[Juan de Sámano]].[[Pablo Morillo]] recibió las tropas desde los puertos de [[Sevilla]] y [[Barcelona]] y salió de Cádiz el 17 de febrero de 1815. El 22 de agosto de 1815 inició el sitio de [[Cartagena de Indias|Cartagena]] desde donde se aventuraron las tropas para los bloqueos de los puertos de La Dorada, [[Caldas]] y Puerto Salgar, [[Cundinamarca]] llegando a [[Bogotá|Santafé de Bogotá]] y tomando la capital con las tropas del [[ejército]] español en plaza pública en la [[Plaza Mayor]] (actualmente [[Plaza de Bolívar]]).
 
=== La Independencia (1817-1824) ===
 
{{AP|Independencia de Colombia}}
 
[[Archivo:Battle-of-Boyaca.jpg|thumb|200px|La [[Batalla de Boyacá]] librada el [[7 de agosto]] de [[1819]] selló la defensa de la causa independentista en las Américas.]]
 
Si bien durante el [[régimen del terror]] varios grupos republicanos se mantuvieron activos ejerciendo un poder efectivo en los [[Llanos]], principalmente en la guayana venezolana y en el [[Casanare]], no sería sino hasta [[1819]] cuando se emprendió el proceso final de expulsión del dominio español.
 
En [[1819]] un [[ejército]] republicano comandado por [[Simón Bolívar]] cruzó las montañas que separan [[Casanare]] de [[Tunja]] y Santa Fe y tras las batallas de [[Batalla de Pore|Pore]], [[Batalla del Pantano de Vargas|Pantano de Vargas]] y [[Batalla de Boyacá|Puente de Boyacá]] tuvo vía libre para tomar el control definitivo de Santa Fe, ciudad a la que llegó el [[10 de agosto]] de [[1819]]. Ese mismo mes, el [[19 de agosto|19]], se proclamó la ''República de Colombia'' la cual ya había sido firmada en el [[Congreso de Angostura]] del [[15 de febrero]] del mismo año y cuya Ley Fundamental se proclamó el [[17 de diciembre]]. La liberación de [[Caracas]], [[Popayán]] y [[Santa Marta]] en [[1821]] abre las puertas a la [[Constitución de Cúcuta]].<ref>[http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_C%C3%BAcuta Constitución de Cúcuta].</ref>
 
== La República del siglo XIX ==