Diferencia entre revisiones de «Juana Inés de la Cruz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Donn Q (discusión · contribs.)
Donn Q (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Donn Q a la última edición de Donn Q usando monobook-suite
Línea 358:
En ''Los villancicos al glorioso San Pedro'' Sor Juana presenta al apóstol como adalid de la justicia verdadera, el arrepentimiento y la conmiseración.<ref>Chávez, p. 171.</ref> Otro de ellos vindica a la [[Virgen María]] como patrona de la paz y defensora del bien,<ref>Chávez, p. 175.</ref> y a [[San Pedro Nolasco]] como libertador de los negros, a la vez que realiza una disertación sobre el estado de dicho grupo social.<ref>Chávez, p. 182.</ref> Otros villancicos destacados de Sor Juana son los ''Villancicos del Nacimiento'', cantados en la [[Catedral de Puebla]] la Nochebuena de 1689,<ref>Chávez, p. 198.</ref> y los realizados en 1690 para honrar a [[José de Nazaret|San José]], también estrenados en la catedral poblana.<ref>Chávez, p. 207.</ref>
 
== CríticaEn yla legadocultura popular ==
 
A pesar de que adquirió gran fama durante su vida, a su muerte hubo un interés generalizado por la monja poetisa. Se reeditaron los tres tomos de sus obras entre 1689 y 1725, al tiempo que su figura produjo las más variadas opiniones tanto en España como en América, durante la primera mitad del siglo XVIII. Al final del XVIII y principios del XIX.
 
* Sor Juana aparece en los [[Peso mexicano|billetes mexicanos]] de alta denominación. Es la única artista que aparece en los billetes, aparte de [[Nezahualcóyotl]], también [[poeta]]. Inicialmente apareció en los billetes de mil [[Peso mexicano|pesos]], que con la inflación terminaron volviéndose monedas. Después del recorte de los tres ceros al peso, Sor Juana salió de circulación brevemente, para reaparecer en los billetes de doscientos pesos. En todos los tipos de billetes en los que ha aparecido ha sido siempre identificada por su nombre civil de ''Juana de Asbaje''.