Diferencia entre revisiones de «Arte moderno»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.11.2.180 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 9:
 
== Rechazo ==
El rechazo al ''arte moderno'' fue muy fuerte desde que comenzó a acuñarse el concepto, no sólo en los ambientes sociales conservadores que los artistas modernos buscaban ''epatar'', sino entre intelectuales que se ocuparon muy seriamente de su análisis, como fueron los casos, en España, de [[Eugenio d'Ors]], autor de la lapidaria frasefdgdfggdfgfrase: ''Todo lo que no es tradición, es plagio''; o [[José Ortega y Gasset]], que tituló una de sus obras: ''[[La deshumanización del arte]]''.
 
El [[comunismo soviético]] y el [[fascismo italiano]], que desde su origen y durante los [[años 1920]] estuvieron estrechamente vinculados a las vanguardias (constructivismo, futurismo), comprobaron a partir de los años 1930 la necesidad de encauzar su manipulación propagandística en el terreno de la estética a través de un arte mucho más fácilmente digerible por las masas. Encontraron soluciones casi idénticas en lo que se conoció como [[realismo socialista]] o [[arte fascista]]. En el caso del nazismo, identificó el arte moderno con lo que denominó [[arte degenerado]] de los dementes y de las ''[[razas inferiores]]'', por contraposición a los valores de una pretendida [[estética aria]] o [[arte ario]]. No obstante, la persecución a los judíos y la ocupación alemana de Europa durante la Segunda Guerra Mundial dio opurtunidad para el expolio más o menos disimulado de muchas piezas de arte moderno por parte de los dirigentes nazis (que no lo destruían, sino que se lo apropiaban).