Diferencia entre revisiones de «Virgen del Pilar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 189.91.114.254 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 15:
La '''Virgen del Pilar''' es una [[advocación mariana]] católica, [[patrona]] de la [[Hispanidad]] y de la [[Guardia Civil]] Española, venerada en la [[Basílica del Pilar|Basílica]] de [[Zaragoza]] ([[España]]) a la que da nombre.
 
La historialeyenda sobre sus orígenes se remonta al año [[40]], cuando, de acuerdo a la tradición cristiana, la [[Virgen María]] se apareció a [[Santiago el Mayor]] en [[Caesaraugusta]]. María llegó a Zaragoza «en carne mortal» —antes de su [[asunción de María|asunción]]— y como testimonio de su visita habría dejado una columna de [[jaspe]] conocida popularmente como «el Pilar». Se cuenta que Santiago y [[Los convertidos|los siete primeros convertidos de la ciudad]] edificaron una primitiva capilla de adobe en la vera del [[Ebro]].<ref>[http://www.arzobispadodezaragoza.org/basilica.htm «Basílica del Pilar»]. [Consulta: 26.06.2009].</ref> Este testimonio es recogido por un manuscrito de [[1297]] de los ''[[Moralia, sive Expositio in Job]]'', de [[Gregorio Magno]], que se custodia en el [[Archivo del Pilar]]. Según Nougués, la capilla se reedificó en [[318]].<ref>Nougués, pág. 318.</ref> La devoción mariana comenzó en los albores del [[siglo XIII]] cuando comienzan las primeras peregrinaciones a Santa María la Mayor.
 
Sobre la iglesia mozárabe preexistente, se erige el templo [[románico]] del Pilar poco después de la [[conquista de Zaragoza]] por [[Alfonso I el Batallador]] ([[1118]]) que fue culminado en el [[siglo XIII]].<ref>Según el artículo [http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=10191&tipo_busqueda=1&nombre=Pilar&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes= «El Pilar»], ''Gran Enciclopedia Aragonesa'' (en línea). <nowiki>[Consulta:22-7-2008]</nowiki>:{{Cita|[...] el 10-XII-1118, el Papa [[Gelasio II]] dirige la bula ''Litteras devotionis'' al ejército cristiano que sitiaba la ciudad, comunicándole la aceptación y consagración del obispo por ellos propuesto, Pedro de Librana, de origen francés, y concediendo indulgencias a los que murieren en el asedio, a los que en él combatiesen y a aquellos «qui praefatae urbis ecclesiae, a saracenis et moabitis dirutae, unde reficiatur, et clericis inde famulantibus, unde pascantur, aliquid donent vel donaverint». Que esta «ecclesia», por cuya restauración ofrece indulgencias el Pontífice, se refiere a la de Santa María aparece por la carta circular, con que el nuevo obispo, Pedro, una vez conquistada la ciudad, remite la bula papal, por medio del arcediano Miorrando «universis Ecclesiae fidelibus, archiepiscopis, episcopis, abbatibus, presbyteris, omnibus catholicae fidei cultoribus». Para su restauración y para alimento de sus clérigos pide el obispo limosna generosa. El contenido de esta carta manifiesta la fama general de que gozaba ya entonces la iglesia de Santa María y la conciencia de su antigüedad. En la circular se añadían a las indulgencias del Papa, las del propio obispo Pedro, las del arzobispo de Toledo, Bernardo; obispo de Huesca, Esteban; obispo de Calahorra, Sancho, y el cardenal Bosón, legado pontificio y las «omnium episcoporum Hispaniae». Una prueba bien clara de que la fama del templo de Santa María trasciende ya los límites ciudadanos y aun diocesanos.}}</ref> En esta época se documenta en el templo una capilla primitiva para alojar el Pilar, según transmite [[Diego de Espés]] en [[1240]].<ref>Lasagabáster, pág. 46.</ref> Para [[1293]] el templo se encontraba en tan mal estado que el obispo [[Hugo de Mataplana]] promovió la restauración del templo y su conversión en la [[colegiata gótico-mudéjar de Santa María la Mayor]] con recursos de una bula de [[Bonifacio VIII]] que por vez primera menciona la advocación «del Pilar».<ref>Ansón Navarro y Boloqui Larraya, ''loc. cit.'', 1991, pág. 301.</ref> Actualmente el único vestigio conservado del templo románico del Pilar es el [[:File:El Pilar - Tímpano románico del templo original.JPG|tímpano de la iglesia]], que ha sido colocado en la fachada sur de la basílica barroca.<ref>[http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/T%C3%ADmpano_rom%C3%A1nico_del_Pilar.jpg Imagen del tímpano románico del Pilar] [Consulta: 30.06.2009].</ref><ref>Juan Antonio Gracia Gimeno y Eduardo Torra de Arana, ''El Pilar de Zaragoza'', Escudo de Oro, Barcelona, 2002, pág. 9. ISBN 84-378-1288-5.</ref>